Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

16:49:31 24/06/2015

La mayoría de los latinoamericanos cree que el narcotráfico aumentó

La mayoría de los habitantes de casi todos los países latinoamericanos tiene la percepción de que el narcotráfico ha crecido en el suelo en el que habitan en los últimos cinco años, según un estudio reciente de un organismo con sede en Chile, destacándose los casos de Argentina donde el 92 por ciento por ciento de los encuestados cree que se da ese fenómeno.

En Bolivia el porcentaje es de 87 por ciento, Costa Rica 86 por ciento, México 84 por ciento y Chile 83 por ciento. La única nación donde el porcentaje está muy por debajo de la mitad es Colombia, donde sólo el 34 por ciento sostiene que ha aumentado el tráfico de drogas.

El estudio corresponde al Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas y Opinión Pública (Opodp) de Asuntos del Sud, cuyo asiento está en Santiago (capital de Chile) y es presidido por Eduardo Vergara.

El 78 por ciento de los encuestados sostiene que ha aumentado la disponibilidad de marihuana para quien quiera comprarla. Argentina también sobresale, con un 90 por ciento de la gente que cree en esa situación; le sigue Bolivia (87 por ciento), Costa Rica (85 por ciento), Chile (83 por ciento) y Uruguay (82 por ciento).

En el caso de la disponibilidad de cocaína, el 74 por ciento de los encuestados de la región considera que ha aumentado, teniendo especial relevancia Bolivia (88 por ciento), Argentina (87 por ciento), Chile (82 por ciento) y Costa Rica (80 por ciento). Cabe destacar que en la mayor parte de los países la percepción de aumento es más alta entre los mayores de 35 años, respecto de los jóvenes.

El 75 por ciento de los encuestados de los países de la región considera que existe una relación entre el consumo de marihuana y la concreción de actos delictivos, destacando el caso de Bolivia, donde alcanza el 94 por ciento. En contraste, en Uruguay y Chile se aprecia la menor incidencia de este tipo de percepción con porcentajes respectivos del 54 por ciento y 61 por ciento.

En términos longitudinales, los jóvenes de Bolivia, Chile, México y Argentina son los que más han aumentado su percepción sobre la relación consumo de marihuana y delitos. En Argentina se observa el mayor aumento en el último año, desde el 33 por ciento de los menores de 35 años que lo creía el año pasado al 67 por ciento que lo sostiene actualmente.

Sólo el 7 por ciento de los encuestados en la región considera que el consumo de drogas no constituye un problema en sus países. El menor porcentaje se da en Bolivia donde sólo el 3 por ciento de la gente cree en esa realidad.

Al solicitar a los encuestados que evaluasen la conveniencia de la intervención policial y persecución hacia los consumidores para reducir el consumo de sustancias ilícitas, el 40 por ciento sostiene que no es una política efectiva. Sin embargo en Argentina esa opinión fue mutando: del 68 por ciento de jóvenes que descreían de la medida el año pasado ahora lo hace un 55 por ciento.

El 33 por ciento de los encuestados considera que la producción de drogas debe ser despenalizada o bien legalizarse, destacando México (48 por ciento) y Colombia (43 por ciento) como los países que más apoyan esta medida.

En el caso del comercio de drogas, el 27 por ciento de los encuestados sostiene que debe ser despenalizado o legalizado, destacando los casos de México (47 por ciento) y Colombia (39 por ciento) como los países de mayor apoyo, mientras que Bolivia (9 por ciento) presenta la menor adhesión a esta política. Sólo en Bolivia y Argentina es posible apreciar una disminución de la preferencia por la despenalización o legalización del comercio de drogas entre los jóvenes, siendo más acentuada en Argentina donde descendió la adhesión de un 41 por ciento al 20 por ciento.

En el caso del consumo de drogas, el 38 por ciento de los encuestados considera que debe ser despenalizado o legalizado, destacando México (52 por ciento) y Uruguay (50 por ciento), donde esta inclinación alcanza mayores niveles. En Argentina apoya la despenalización un 35 por ciento de la gente en general pero un 50 por ciento de los menores de 35 años (el año pasado esta franja apoyaba la despenalización en un 76 por ciento) .

En el caso de indagar en el acuerdo con la regulación de la marihuana realizado en Uruguay, la media regional alcanza a 2,33, en una escala donde el 1 es la menor aprobación y el 4 la mayor. Bolivia es el país con la mayor desaprobación (1,56) mientras que en Chile se aprecia la mayor aprobación (2,75 de promedio).

En todos los países los jóvenes experimentaron un decrecimiento del acuerdo con la medida impulsada en Uruguay con miras a regular la marihuana, siendo el caso más destacable el argentino, donde el puntaje en 2013 fue 4,34, pasando a 3,09 en 2014.

En Argentina, Bolivia y Chile es posible apreciar que los jóvenes han disminuido su propensión a sostener que el consumo de drogas debiese ser considerado como un derecho individual, mientas que en Colombia, México y El Salvador se aprecia un aumento en esta variable.