Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
El incremento de precios que viene registrándose de una manera muy significativa desde comienzos de año moderó el nivel de consumo y parece que no hay ni aumento salarial ni aguinaldo que alcance para revertir la tendencia. Empresarios y comerciantes tenían la expectativa de que con el cierre de las paritarias en los diferentes gremios el consumo tome impulso, y más aún tras el pago del medio sueldo anual complementario. Sin embargo, no hay indicios de un cambio de tendencia que permita avizorar una mejora de la situación.
Si bien con el correr de los meses la inflación puso un freno y las alzas en los productos de primera necesidad no fueron tan marcadas en el último tiempo —en buena parte por la contención que brindó el programa Precios Cuidados— el primer semestre del año cierra con el consumo amesetado. Atrás quedaron los indicadores que mes a mes mostraban un crecimiento de los niveles de ventas tanto de productos de primera necesidad como de bienes durables.
Hasta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) remarcó en su último informe sobre el acceso a los alimentos en la región que Argentina “continúa con la desaceleración de los valores” de estos productos, consecuencia del programa Precios Cuidados, pero el consumo sigue en stand by según la mirada de los comerciantes.
“En la Argentina los niveles de inflación alimentaria presentaron valores menores en comparación con abril”, subrayó la FAO, en alusión al 0,7 por ciento de incremento que registró la canasta de alimentos en mayo último, por debajo del 1,1 de abril, pero también inferior al 1,4 que arrojó el Indice de Precios al Consumidor Nacional (IPCNu).
El impacto. La incidencia del programa Precios Cuidados, que el lunes pasado inició su tercera etapa, ya fue destacada en informes anteriores por la FAO, que precisó que en febrero la inflación en alimentos medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue de 4 por ciento; en marzo de 2,4, en abril de 1,1 y en mayo de 0,7 por ciento.
Aunque todavía no está el número oficial de la inflación de junio —el Indec lo publicará el próximo martes 15 de julio— el índice de precios minoristas que releva el estudio Bein & Asociados registró un incremento de 1,6%, con lo que acumula en el primer semestre una suba de 17,2%. El incremento del sexto mes de 2014 es inferior al ritmo de aumento de un año atrás y del experimentado en mayo, lo cual confirma la desaceleración que presentó respecto del gran salto inflacionario de principios de año.
El mercado local. Respecto a las herramientas diseñadas a nivel nacional para manter la actividad económica y el consumo, uno de los pilares del modelo, comerciantes y mayoristas rosarinos advirtieron que los artículos de Precios Cuidados —que hoy reúne a 320 productos con precios diferenciales en los supermercados nacionales y más de 110 en los pequeños almacenes y autoservicios locales— son muy buscados por los consumidores.
Durante la presentación en Rosario de la Red Federal de Comercios de Proximidad de Argentina (Comprar) que nuclea a los pequeños comercios de todo el país que implementaron Precios Cuidados, el presidente del Centro Unión de Almaceneros, Juan Milito, señaló que el programa está funcionado muy bien y destacó que “sirve para contener la especulación y contener los aumentos de precios”.
“La venta de estos productos anda muy bien, mientras que en el resto de los artículos hay un amesetamiento en las ventas. Estimamos una caída de las ventas en torno al 4% en mayo y junio, una baja que no es poca y que se dio en dos meses en los que hubo paritaria y llegó el aguinaldo”, consideró Milito al tiempo que advirtió que “los Precios Cuidados se metieron hasta en la clase media”.
El comerciante apuntó que está funcionando muy bien la venta de aceite, harina, yerba y azúcar que forman parte del programa pero también valorizó que los comercios cuentan con un listado muy amplio de los productos incluidos con precios de referencia. “Son 112 productos pero el comerciante que no pueda sumar todos puede incorporar menos productos. Este programa sirve para contener la especulación y contener los aumentos de precios y la inflación. La gente compra lo que está en Precios Cuidados y cada vez preguntan más por estos productos”, indicó.
Los autoservicios y almacenes de la ciudad ahora forman parte de la Red Federal de Comercios de Proximidad de Argentina (Comprar) que nuclea a los pequeños comercios de todo el país que implementaron Precios Cuidados y con esta nueva iniciativa el presidente del Centro Unión de Almaceneros dijo que se busca sumar más comerciantes al programa nacional ya que los locales que cuentan con los productos de precios referenciados tienen un mejor nivel de ventas.
Milito detalló que los pequeños comercios rosarinos hoy tienen disponible un listado de 112 productos con Precios Cuidados, de los cuales 25 son provistos por pymes y cooperativas de la región como Mil Hojas, La Cabaña y Trechel y el resto los aportan los mayoristas locales Parodi y Micropack.
El representante de los almaceneros y autoservicios de la ciudad dijo que ya hay más de 100 comercios adheridos a Precios Cuidados en Rosario y también algunos de Arequito, San José de la Esquina y Las Rosas e invitó a los comerciantes de la región a adherirse a la propuesta por los beneficios que aporta.
Sobre el nivel de ventas de este año, Luis Parodi, del la firma mayorista que lleva su apellido, dijo que la demanda de los productos de Precios Cuidados viene muy bien, aunque señaló que los proveedores demandan que también se les compre otros artículos para entregarles los de precios referenciados. “Las empresas están dispuestas a abastecer el mercado, fundamentalmente porque no hay mercado, se achicó”, señaló.
No obstante, mencionó que existe algún problema de abastecimiento con las líneas de productos que cuentan con insumos importados y no pertenecen al programa nacional.
Desde La Egipciana explicaron que “el consumo en general está muy limitado”. Orlando López, referente de la firma local, indicó que productos estacionales y de altas ventas en invierno como las lentejas o la harina de maíz mantuvieron su nivel de ventas, cuando año a año venía creciendo.
Además, apuntó que hasta el momento lograron mantener y absorber los aumentos del precio de los insumos. “Hubo una muy mala cosecha de lentejas y falta el producto, y la hojalata que es nuestro insumo principal para las latas aumenta constantemente”, se quejó.
Noción de precio. Por su parte, Claudio Boada, de la Unión de Usuarios y Consumidores, consideró que la evolución del programa de Precios Cuidados es “favorable”, porque aumentó la cantidad de productos ofrecidos y porque cuenta con muy buena aceptación del público consumidor.
Además, se rescató la “noción de precio”, consideró Boada, al aludir que el programa procura ser un referente en cuanto a los valores de los productos no incluidos en el mismo.
En el último informe de junio del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunicatia (Cesyac), la organización reveló un “cumplimiento aceptable” del programa de Precios Cuidados.
“Durante junio se registraron aumentos por el lado de los bienes y no de los servicios como meses anteriores. Los precios cuidados iban a impactar por la positiva o la negativa según los productos”, dijo el titular de Cesyac, Marcos Aviano y señaló que habrá que ver la evolución durante julio pero “entendemos que la suba generalizada en alimentos se está desacelerando”.