Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

20:45:32 20/10/2025

La droga más famosa del mundo contra la obesidad fue autorizada para ser utilizada en la Argentina

El arribo de Wegovy® (semaglutida 2,4 mg inyectable) a la  Argentina  marca una nueva era en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso, al ofrecer una alternativa terapéutica que ha demostrado no solo una reducción significativa del peso corporal, sino también beneficios adicionales en la salud cardiovascular y metabólica.

El mecanismo de este tratamiento con esta droga consiste en disminuir el apetito y aumentar la sensación de saciedad, lo que facilita una menor ingesta calórica y, en consecuencia, la pérdida de peso. En estudios clínicos, un tercio de los pacientes tratados con semaglutida logró reducir hasta un 20% su peso corporal, mientras que la media general de descenso fue del 17%.

Esta medicación inyectable, desarrollada por el laboratorio danés Novo Nordisk, ya se encuentra disponible en el país.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó Wegovy® como complemento de una dieta hipocalórica y mayor actividad física, dirigido a adultos con obesidad o sobrepeso que presenten al menos una comorbilidad asociada al peso.

Además, la indicación se extiende a adolescentes desde los 12 años con un índice de masa corporal (IMC) en el percentil 95 o superior y un peso mayor a 60 kg.

LOS DATOS QUE PREOCUPAN

La obesidad representa un desafío significativo para la salud pública. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 8 personas en el mundo vive con obesidad (cerca de 890 millones).

 La obesidad está asociada a más de 200 posibles complicaciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades hepáticas, enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, colesterol elevado y ciertos tipos de cáncer.

Las personas con obesidad a menudo enfrentan estigma y discriminación, lo que además impacta en su salud mental. Perder peso no es simplemente una cuestión de voluntad o de cambiar los hábitos alimenticios; implica una interacción compleja de factores socioculturales, económicos, genéticos, metabólicos, ambientales y psicológicos, que requieren un enfoque integral para su prevención y tratamiento.

LA VOZ DE LOS EXPERTOS

El reconocido médico nutricionista Alberto Cormillot, indicó que la semaglutida inyectable genera efectos antiinflamatorios significativos en los pacientes. Estos beneficios se observan en los planos cardiovascular, renal, metabólico y cerebral.

“Cuidemos a la maravillosa semaglutida pero sepamos que, sin cambios en hábitos de estilo de vida, no sirve. Su uso tiene sentido en el marco de un seguimiento profesional, con alimentación adecuada y ejercicio físico”, remarcó Cormillot.

El prestigioso especialista no deja lugar a dudas: “Quiero ser claro, la obesidad es una enfermedad crónica”. “La magnitud del problema de la obesidad en Argentina es alarmante: seis de cada diez adultos presentan sobrepeso u obesidad”, resaltó Cormillot.

"Está comprobado que el primer paso hacia un control efectivo del peso es la visita a un profesional de la salud. A partir de allí se definen los estudios a realizar y se elabora un plan sostenido, adaptado a las metas, condiciones y expectativas propias de cada persona”, sostuvo la doctora Carolina Chacón, médica cardióloga, especialista en Obesidad y Diabetes y Directora Médica del Instituto de Investigaciones Clínicas de Rosario.

“El control del peso requiere de un plan que combine educación nutricional, cambios en la alimentación, práctica de actividad física, buen descanso nocturno y gestión adecuada del estrés y las emociones, identificando qué nos lleva a comer en cada situación. Las nuevas opciones terapéuticas, como la semaglutida, suponen un hito en la historia del tratamiento, aunque deben entenderse como un complemento y no como reemplazo de estas medidas esenciales”, describió la Dra. Chacón.

Una encuesta a más de 500 pacientes reveló que, tras iniciar el tratamiento con esta medicación, los participantes experimentaron una reducción significativa del ‘ruido alimentario’ -que es el flujo constante de pensamientos no deseados e intrusivos sobre la comida además de mejoras notables en su bienestar mental y estilo de vida.