Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
La inflación de septiembre se ubicó en 2,1%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este resultado, la suba de precios acumuló 31,8% en los últimos doce meses y 22% en lo que va del 2025, en línea con las estimaciones de las consultoras privadas.
El dato se conoció en un mes atravesado por una fuerte volatilidad del tipo de cambio, luego de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza sufrió una derrota de 13 puntos. Tras los comicios, el dólar oficial alcanzó el techo de la banda cambiaria, lo que generó temor a un traslado a precios más pronunciado.
La semana pasada, el organismo estadístico de la Ciudad de Buenos Aires había anticipado una dinámica similar: allí, la inflación de septiembre fue del 2,2%, con una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto del mes previo. En términos interanuales, el índice porteño alcanzó el 35%, mientras que el acumulado en los primeros nueve meses del año trepó al 22,7%, evidenciando el deterioro del poder adquisitivo de los hogares.
Los rubros que más aumentaron
El informe del Indec mostró que el Transporte fue el rubro con mayor incremento mensual, con una suba del 3,5%, impulsada por los aumentos en combustibles, pasajes aéreos y automóviles. En segundo lugar, se ubicó Recreación y cultura (+3,1%), debido al encarecimiento de servicios y paquetes turísticos.
También se destacaron los aumentos en Cuidado personal y protección social (+2,8%) y Seguros y servicios financieros (+2,5%).
En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro con más peso en la canasta familiar, registró un avance del 2%, con subas marcadas en Verduras, tubérculos y legumbres (+4,9%), Frutas (+6,5%), Pan y cereales (+2,2%) y Carnes y derivados (+1,1%).
Qué dicen las consultoras privadas
Las estimaciones del sector privado habían anticipado una inflación cercana al 2%, aunque con matices. La Fundación Libertad y Progreso proyectaba un incremento de 2,4%, señalando el impacto de precios regulados, tarifas y la depreciación del peso, tendencia que, según el informe, podría continuar en los próximos meses.
En tanto, la consultora C&T Asesores Económicos, dirigida por Camilo Tiscornia, estimó un alza del 2% en el Gran Buenos Aires. “Los componentes estacionales tuvieron un rol clave: indumentaria fue el rubro de mayor incremento, con un 4,7% mensual, algo habitual en septiembre por el cambio de temporada”, detallaron.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, publicado el 6 de octubre, ubicó la mediana de proyecciones también en 2% para septiembre. Según el informe, el índice se mantendría en torno a ese nivel durante octubre, para luego subir a 2,2% en noviembre y desacelerarse hacia fin de año.
De cumplirse las proyecciones, el 2026 comenzaría con una inflación mensual promedio en torno al 1,7% – 1,8%, consolidando un escenario de moderación gradual, aunque con desafíos persistentes en materia de precios y salarios.