Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
El referente de pueblos originarios de Rosario Daniel Naporichi elevó una queja en representación de toda la comunidad al Concejo de Rosario para que tome una postura ante el cambio desde Nación de la conmemoración del feriado del 12 de octubre como Día de la Diversidad Cultural instalado por gestiones anteriores, y restablecido este año como Día de la Raza.
En la carta de reclamo al Concejo, las comunidades originarias tildaron la declaración del Día de la Raza como “un retroceso a la revisión histórica de los hechos”. Desde la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos las concejalas presentes este lunes acordaron con la postura planteada, y elaboraron una declaración en la que se expresó la preocupación por la decisión del Poder Ejecutivo Nacional.
La concejala Alicia Pino consideró que la decisión constituye “un retroceso, ya que el asunto fue estudiado y aceptado socialmente hace tiempo”, y recordó luego que “en la provincia se viene trabajando en el reconocimiento de derechos de los pueblos originarios, y no hay que retroceder en ese sentido”.
En su reclamo, el dirigente destacó que “ante la posición de la Casa Rosada, una especie de colonización que aún persiste, las comunidades indígenas en la ciudad de Rosario reprochamos la ambigüedad del gobierno Nacional ante lo que representa el 12 de octubre”.
Tildaron la decisión del gobierno como “una nueva muestra de odio contra los pueblos indígenas” y reclamaron al Concejo manifestar su postura en representación de la ciudad de Rosario.
En el decreto elaborado desde la comisión de Feminismos, manifestaron “preocupación ante la posición de la Casa Rosada, de volver a reconocer el 12 de octubre como Día de la Raza, ante una postura de exaltación de una identidad occidental y eurocéntrica, la cual borra las raíces latinoamericanas, y da marcha atrás en el enfoque de reconocimiento intercultural impulsado en las últimas décadas”.
Reconocimiento judicial como “primer genocidio”
En un fragmento de la misiva, los originarios reclamaron “respeto a la diversidad cultural, tal como lo dice el artículo 26 de la nueva Constitución Provincial de Santa Fe” y señalaron que “Colón no descubrió América, sino que inició el genocidio”.
En sintonía con lo señalado, la concejala Jésica Pellegrini destacó en el marco del debate que, en los juicios por delitos de Lesa Humanidad, los jueces mencionan las desapariciones sucedidas entre 1976 y 1983 como “el segundo genocidio nacional organizado, teniendo en cuenta que hubo un genocidio fundacional que es el de los pueblos originarios. O sea que esta postura se encuentra reconocida en expedientes judiciales”.