| Moneda | Venta |
Dólar |
0 |
Euro |
0 |
Real |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
La Cámara de Diputados de Santa Fe dio media sanción este jueves a un proyecto de ley para incorporar la Educación Financiera como asignatura en las escuelas secundarias públicas y privadas de la provincia.
La iniciativa obtuvo 34 votos afirmativos, 4 negativos y ninguna abstención, con un debate que dejó en evidencia un amplio consenso sobre la necesidad de abordar el tema, pero también fuertes diferencias sobre el enfoque y las prioridades legislativas.
El proyecto original fue presentado en 2020 por la diputada Amalia Granata (Somos Vida) y perdió estado parlamentario en dos oportunidades, hasta que en 2024 se sumaron propuestas de Sonia Martorano (Hacemos Santa Fe), Ximena García (PRO - Unidos) y Leonardo Calaianov (Partido Socialista).
Al tomar la palabra, todos ellos coincidieron en que el avance de “herramientas digitales” como billeteras virtuales, aplicaciones bancarias, criptomonedas, casas de apuestas online y el acceso al mercado de capitales a partir de los 13 años, tal como lo permite la Comisión Nacional de Valores (CNV), “hace imprescindible brindar conocimientos básicos para evitar fraudes, endeudamiento y conductas adictivas”.
Ximena García celebró el consenso y advirtió que “el acceso ilimitado llegó antes que la formación”. Señaló que el 80% de los jóvenes pide educación financiera y que el 56% seguiría consejos de influencers para tomar decisiones económicas. “Es una cuestión social y la respuesta debe ser colectiva y pública”, afirmó.
En la misma línea, Calaianov sostuvo que educar financieramente “permitirá tener ciudadanía libre, informada y protegida”, y remarcó que la enseñanza debe estar atravesada por valores éticos y garantizada por el Estado.
Granata reivindicó su autoría y cuestionó la demora en el tratamiento: “Supongo que ahora le dieron bolilla porque algunos autores son oficialistas”, ironizó. Sostuvo que los adolescentes ya manejan dinero y necesitan herramientas para evitar errores, fraudes y adicciones.
Martorano destacó que proyectos de distintos espacios coincidieran en la misma preocupación y advirtió que, aunque se necesita una Ley de Educación integral, “este tema nos está pasando por arriba”. Emiliano Peralta (Somos Vida) defendió la urgencia: “Es una falsa dicotomía hablar de prioridades. Esto salió por consenso y lo necesitamos”.
Asimismo, Omar Perotti compartió una experiencia escolar que funcionaba como banco interno y destacó el valor formativo que tuvo.
Los votos negativos provinieron del Frente Amplio por la Soberanía y de Natalia Armas Belavi (Vida y Familia). Quienes se opusieron argumentaron que existen más de 100 proyectos educativos en espera y que la Legislatura debería priorizar una Ley de Educación global.
Carlos del Frade pidió un debate más profundo sobre el modelo educativo y cuestionó que “se pongan los negocios de los bancos por encima de una ley provincial de educación”. También alertó sobre el rol del sistema financiero en la formación de los jóvenes y propuso convocar a un congreso pedagógico.
Armas Belavi planteó que la responsabilidad de administrar dinero en la adolescencia recae en los padres. “Tirarles responsabilidades financieras a los chicos me parece terrible. Se está perdiendo la responsabilidad de los padres para educar a sus hijos”, dijo, y consideró que debería priorizarse la educación emocional.
Claudia Balagué (FAS) recordó que ya se aprobó la Ley de Ludopatía y diferenció la economía doméstica de la financiera. Expresó su malestar por el tratamiento parcial de temas educativos cuando hay una acumulación de proyectos sin debatir.
La media sanción abre ahora el camino para que el Senado defina si la educación financiera será incorporada formalmente al currículo escolar de Santa Fe, un camino que parece más que allanado.