Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
Concejales de la comisión de Salud y Desarrollo Humano recibieron a varios representantes de organizaciones sociales y sindicales de la ciudad que asisten a comedores y merenderos populares que requieren herramientas ante "el agravamiento de la crisis alimentaria".
Las organizaciones reclamaron articulación local y provincial para aunar la intervención en los barrios carenciados de la ciudad, y en este sentido plantearon crear una mesa de diálogo social y económica, y de un fondo de asistencia y fortalecimiento para comedores y merenderos, para "la provisión de alimentos variados y de calidad y la inversión en infraestructura, elementos de trabajo y equipamiento de cocina".
En el marco de su reclamo de un presupuesto creado especialmente para esta asistencia, plantearon generar una política de consenso a través de una mesa de diálogo amplia. Reclamaron la necesidad de reforzar la asistencia alimentaria, ya que “la situación social misma se ha profundizado” y señalaron que "se hace necesario morigerar el impacto de la situación económica nacional en los sectores sociales más excluidos, sobre todo por el corte de las ayudas nacionales”.
“Los comedores están desbordados y crece la demanda a la cual no tenemos la capacidad para responder”, aseguraron. “Quienes asistimos en el territorio detectamos una situación cada vez más crítica, y pedimos que la ciudad sea un ejemplo de consensos: una mesa de diálogo permanente será un espacio importante para crear un fondo que asista a los comedores y merenderos populares”, precisó Hernán Sorrequieta, de Movimientos Sociales.
"La gente no puede acceder al alimento, y la asistencia que recibimos alcanza para una olla mensual. Es un contexto que depende de muchos factores, pero nos resulta importante hablar de esto que sucede en la ciudad. Hay una situación social que es dramática. Merenderos y comedores están desbordados", aseguró por su parte Eduardo Delmonte, de la Corriente Clasista y Combativa.
Maximiliano Molina de la CTA Autónoma Rosario precisó que en sus comedores “hubo que reducir de dos a una vez por semana ante la falta de alimento”.
“Desde que Nación cortó la ayuda, hay gente que es trabajadora, alguna con sueldo, que viene a los comedores también a pedir comida. Necesitamos una ordenanza con presupuesto”, agregó Alejandra Fedele, del Movimiento Evita.
Al reclamo, la concejala Anita Martínez respondió: “Tenemos que entrecruzar los datos de las familias que se fueron sumando a la demanda en los últimos meses para tener números reales, y en ese camino, es importante que se formalicen los comedores en asociaciones civiles para una partida presupuestaria”.