Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
La Sociedad de Pediatría confirmó el aumento de casos de pacientes que evidencian una pubertad precoz. Se trata de chicos y chicas que, entre los 8 y 9 años, exhiben un desarrollo temprano de los caracteres sexuales secundarios, como el crecimiento de vello púbico, el desarrollo mamario en niñas o el aumento del tamaño testicular en niños. ¿Por qué sucede? ¿Qué hacer al respecto?
La pediatra Silvina Balbarrey, integrante de la Sociedad de Pediatría, sostuvo al respecto: “En la época de postpandemia hemos notado un aumento, aunque aún no es cuantificable. No podemos decir estadísticamente de cuántos casos estamos hablando”.
“Se debe a múltiples causas”, consideró y evaluó sobre el uso de redes sociales y pantallas: “No es tanto por lo que ven sino por la cantidad de horas de consumo de pantalla, que se denominan luces azules, un estimulante muy importante para el cerebro y provoca un desarrollo precoz”.
Luego, profundizó: “El tema de las pantallas se está analizando. El contenido también tiene que ver porque es una estimulación continua, es la inmediatez en todo. Esto produce mucha ansiedad y trastornos de salud mental”.
“Otra de las causas es el sedentarismo que genera un aumento del tejido adiposo que es el que concentra la mayor cantidad de hormonas”, continuó y confió que trataron muchos casos en la pandemia, cuando “las crisis de ansiedad y de angustia se canalizaban comiendo”.
Mito del pollo con hormonas
La alimentación tiene incidencia también en la pubertad precoz, sin embargo, desterró la teoría de que la ocasiona el consumo del pollo hormonado. “Es un mito el pollo con hormonas”, determinó. “En algunos países, entre los 50 y los 70, se les dio hormonas, sobre todo a los pollos machos para ablandar la carne, pero acá no se utiliza. Está totalmente prohibido, y el Senasa hace diez años que controla y no hay en ningún tipo de carne”.
Y aclaró: “Lo que sí es real que todas las carnes provienen de animales alimentados en feed lots, y este sí tiene una serie de productos, antibióticos, que alteran la microbiota, y si la microbiota es proinflamatoria puede traer otras enfermedades asociadas las llamadas crónicas no transmisibles. Como, por ejemplo, hipertensión, obesidad, enfermedades autoinmunes, algunos tipos de cánceres, trastornos renales”.
En este sentido, la profesional recordó que lo recomendable científicamente es consumir “más cantidad de frutas y verduras, carnes y legumbres, harina, siempre acompañada por agua y ejercicio físico, para la salud es fundamental todo esto”.
Sobre otra teoría popular sobre la presencia de estrógeno en shampoos y maquillaje, advirtió: “En maquillaje sí, pero es mínima no puede ser la causa, es multifactorial y tiene que ver con el estilo de vida. Hay que hacer ejercicios y es mucho lo que se consume de ultraprocesados y eso es un problema”.
Niñas pueden experimentar el crecimiento de las mamas, vello púbico, olor corporal, acné, crecimiento rápido y luego desacelerado. En niños, se puede registrar un crecimiento de los testículos y el pene, vello púbico y facial, olor corporal, acné y voz más grave. ¿Se puede frenar el desarrollo?
“Depende de cuánto antes”, contestó la pediatra. “Por ejemplo, si se detecta el botón mamario, hay que consultar al pediatra que va a derivar. Si hay pubarca, es decir, vello púbico, la menarca, la primera menstruación, llega después. Si se detecta el primer paso, hay que hacer la consulta con el pediatra, se le hace una edad ósea y se la deriva a un endocrinólogo”, explicó.
“Inhibición de la pubertad se hace y hay muchos casos, pero no se puede hacer si está menstruando. Pero sí se puede retrasar con una indicación precisa”, destacó.