Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

18:43:28 18/08/2025

Obras sociales: advierten sobre problemas para financiar el programa médico obligatorio

El programa médico obligatorio (PMO) sigue vigente, pero advierten que hay dificultades en el sistema de obras sociales para poder sostenerlo. Dardo Doratto, secretario general de la Asociación Médica de Rosario (AMR), explicó que las obras sociales se financian “con una parte de los salarios de los trabajadores que perdió capacidad de pago sobre el sistema de salud”.

“El problema es que cualquier obra social se financia sobre una parte del salario del trabajador. Una parte pequeña que aporta el trabajador y una que aporta su empleador. El tema es cuando el sueldo ha ido perdiendo capacidad de pago, también pierde capacidad de pago sobre el sistema y de compra”, destacó Doratto.

El representante de la AMR sostuvo que “hay varios factores que influyen fuertemente sobre esto. Primero, el costo de la medicina en el mundo entero siempre ha crecido mucho más que los costos de vida en general de los países, y Argentina no es la excepción. Eso agranda el problema del financiamiento”.

 

Obras sociales y la cobertura de medicamentos

“Por otra parte, dentro del gasto que tiene cualquier obra social, hay un ítem particular que se descontroló por completo, y es el del medicamento. Siempre pongo como ejemplo: hasta que comenzó la pandemia, de un presupuesto anual que tenía una obra social, el 16 por ciento estaba destinado a medicamentos. Hoy toda obra social tiene que destinar un 46 por ciento de su presupuesto a medicamentos. Eso resta capacidad para todas las prestaciones que puedan seguir”, subrayó.

Doratto indicó que, dejando de lado el área metropolitana de Buenos Aires, en la gran mayoría del país, “el grueso de la atención se da a través de obras sociales. Entonces no escapa a la crisis general. Es un tema mucho más complejo. Después aparece la cuestión de los tratamientos caros que hay que cubrirlos. Y entonces empieza una tirantez con el Gobierno nacional, que dejó de cubrir determinados medicamentos.

“En los ámbitos públicos, el gobierno nacional dejó de cubrir programas de salud con el pretexto de mantener el equilibrio público. Hay una tensión constante con todas estas cuestiones”, remarcó Doratto, quien añadió: “No todas las obras sociales están en condiciones de cumplir con el PMO. Al PMO se lo infló a lo largo de las décadas con muchas cosas que son discutibles en cuanto a lo que debe cubrir un programa, pero debe derivar en un pacto social. Esto lleva a una discusión cultural sobre a qué hay que darles prioridad”.