Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
La muerte del adolescente Giovani Mvogo la madrugada del 28 de noviembre de 2024 en el Parque España expuso fallas en el sistema de videovigilancia público que abrieron interrogantes sobre su funcionamiento. Por eso, la concejala Julia Irigoitia presentó un pedido de informe para conocer cuántos equipos existen y están activos en Rosario.
Para la edila justicialista, el caso del chico afrodescendiente, que generó este jueves una simulación judicial para tratar de conocer cómo cayó desde la altura de las escalinatas hace ocho meses, reveló “graves falencias en el funcionamiento del sistema de videovigilancia municipal”.
Irigoitia confirmó que el proyecto ingresó este jueves al Concejo y reclama a la Municipalidad que detalle la cantidad total de cámaras de seguridad en la ciudad, cuántas funcionan y cuántos no y si existe un relevamiento técnico cuando fallan.
Irigoitia expresó que se vuelve “imprescindible conocer con precisión el estado actual del sistema, además de los procedimientos vigentes de control, los protocolos de actuación ante fallas y las estrategias previstas para garantizar el funcionamiento integral”. “La finalidad de las cámaras de videovigilancia es colaborar con la prevención del delito, la seguridad y la reconstrucción de hechos de interés público, además de los compromisos asumidos en materia de acceso a la información pública y transparencia del accionar estatal. En ese sentido, este lamentable caso reveló graves falencias en el funcionamiento del sistema”, argumentó.
La iniciativa recuerda que el comisario de la seccional 2ª, Diego Sánchez, elevó el mismo jueves 28 de noviembre un pedido de imágenes a la Central de Monitoreo de la Municipalidad, solicitando registros de cámaras ubicadas en el entorno del Parque España, entre las 23.30 y las 5.30.
De ese pedido se desprende que solo uno de los cuatro equipos en ese espacio céntrico muy concurrido había estado operativo. Mientras que otras cámaras presentaron estados de inactividad o registraron imágenes que no están disponibles.
“Claramente nada de esto aporta claridad respecto a si se debió a fallas técnicas, problemas en la conservación del material, omisiones administrativas o algún otro motivo no informado”, expuso. La concejala remarcó los puntos más importantes del pedido al Ejecutivo: “Necesitamos saber la cantidad total de cámaras de seguridad instaladas actualmente en la ciudad, cuántas se encuentran en funcionamiento, cuántas están fuera de servicio y cuál es el estado general de cada una de ellas".
"Si hay relevamiento técnico, siguió, saber cada cuánto se hace y quiénes lo hacen. Qué se hace cuando fallan o no funcionan, y quiénes son los responsables de las acciones previstas”. El texto recuerda que la familia Mvogo y sus representantes legales manifestaron públicamente fuertes dudas sobre la hipótesis oficial de suicidio, subrayando la ausencia de pruebas audiovisuales que permitan reconstruir con precisión el recorrido, permanencia y acciones del joven en la franja horaria crítica. “El acceso a dicha información resulta clave tanto para el fortalecimiento institucional como para garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas, particularmente en situaciones de riesgo o violencia”, remarca la iniciativa.
La respuesta por las cámaras del caso Mvogo
En paralelo, esta semana ingresó el Palacio Vasallo una respuesta de la Municipalidad a un pedido de informes que fue más puntual: la pregunta en ese caso fue cuál era el estado de las cámaras en la zona del Parque España, donde se produjo la muerte de Mvogo, envuelta en un misterio que no se despeja ocho meses después del hecho.
Por iniciativa de Norma López, Mariano Romero y Jesica Pellegrini (de Justicia Social y Ciudad Futura), el Concejo había aprobado en diciembre pasado conocer cuántas cámaras están instaladas en el área y si el contenido se encuentra a disposición de la Justicia.
El Centro Integrado Operaciones Rosario (Cior), que depende de la Secretaría de Gobierno, reconoció que tres equipos “presentaron inconvenientes técnicos para el día y horario solicitado (madrugada del 28 de noviembre), motivo por el cuál no contamos con registros fílmicos de las mismas para aportar”.
La respuesta detalla que se trata de una cámara fija en la "Boletería Parque España” el domo "Anfiteatro Parque España" y el identificado como “Barrancas Parque España".
En cambio, sí aportaron a la Fiscalía de Mariana Prunotto, que investiga el caso, un disco externo con los registros fílmicos de las cámaras municipales donde pudo haber pasado Giovani aquella madrugada tras tomarse un colectivo 132 en su barrio, Puente Gallego, y bajarse rumbo al Parque España.
Se trata de San Luis y Corrientes (domo), San Luis y Entre Ríos (domo), San Luis y Maipú (domo), Santa Fe y Corrientes (domo), Entre Ríos y San Lorenzo (domo), Entre Ríos y Córdoba (Fija 1, 2,3 y 4) y Entre Ríos y Rioja (Fija 1, 2 y 4).
El director del Cior, Ezequiel Escobar, remitió al Concejo los informes que envió a la Fiscalía y señaló que las cámaras pedidas “estuvieron a disposición desde el momento en que ellas fueron solicitadas, mediante oficios N° 1672/2024 y N° 1725/2024 que se adjuntan a los presentes”.
Esa repuesta oficial ingresó al cuerpo en la sesión de este jueves y se tratará la semana próxima en la Comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Fuente: Rosario 3