Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
Aunque los números son mucho más bajos que los del año pasado, Rosario aún no puede bajar la guardia frente al dengue. La secretaria de Salud, Soledad Rodríguez, advirtió que en las próximas semanas "comienza a acelerarse la reproducción de los mosquitos" y el mapa epidemiológico actual ya no tiene zonas libres de riesgo.
"Seguramente los casos van a aumentar", anticipó la funcionaria en cuanto al registro de contagios. El balance parcial del inicio de 2025 fue positivo, ya que se reportaron pocas personas enfermas, pero es probable que la situación cambie de la mano de la propagación del insecto transmisor del virus.
La titular de la cartera sanitaria destacó que en las primeras semanas del año detectaron muy pocos casos. Hasta ahora el dengue predominaba en algunos sectores de Rosario, pero el escenario actual ya no permite hacer esa distinción.
Según fuentes oficiales, Rosario sumó 67 casos de dengue en el inicio del año. La cifra corresponde a los datos obtenidos hasta el viernes 14 de febrero, de modo que se espera un aumento de la cifra en los próximos días.
En lo que respecta al tratamiento de las personas infectadas, Rodríguez comentó que sólo dos pacientes se contagiaron en otro lugar y el resto son autóctonos. "La enfermedad ya circula en nuestra ciudad", enfatizó.
La secretaria de Salud destacó que la gran mayoría de los casos se resolvieron con tratamiento ambulatorio. "Algunos requirieron internación y hemos tenido una situación grave que evolucionó favorablemente", apuntó.
En los registros municipales de 2025 aún no aparecieron personas fallecidas por dengue. Además, la cantidad de contagios representa poco más del 3 por ciento del total confirmado el año pasado. A esta altura de 2024 ya se habían reportado 2.150 diagnósticos del virus.
Si bien existe una vacuna contra el dengue, las principales medidas de prevención consisten en evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti y la picadura como vector de transmisión de la enfermedad. La Municipalidad recomienda las siguientes medidas en el hogar:
* Mantener el orden y la limpieza.
* Utilizar espirales, pastillas o insecticidas o sahumar con plantas secas encendidas. Por ejemplo: romero, eucalipto, alcanfor o menta.
* Colocar telas metálicas o mosquiteros en puertas y ventanas.
* Utilizar repelentes comerciales o biorrepelentes.
* Revisar recipientes con agua como floreros. En este caso, se puede cambiar el agua por arena húmeda.
* Reutilizar, reciclar o reducir residuos sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos por acumulación de agua. Por ejemplo: envases de alimentos y bebidas no retornables.