Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
“Fenómeno barrial”. Con esta frase, el presidente Javier Miles suele ironizar en las redes sociales cuando alguna noticia de medios extranjeros suelen reflejar, a veces con ponderación, las políticas que está aplicando su gobierno en la Argentina. El líder libertario, producto de sus viajes al exterior, se ve reflejado en portadas de diarios y notas que lo presentan como una “novedad” e impone su propia agenda con sus discursos en foros extranjeros, la mayoría de las veces en ámbitos fogoneados por la ultraderecha.
Pues bien, las travesías de Milei por el mundo le han costado hasta el momento al Tesoro público argentino $2.308 millones. La mayoría de esas salidas fueron a título personal, sin agenda que involucre cuestiones de Estado.
La cifra de los gastos de Milei tuvo que ser contestada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante las preguntas que le hicieron los diputados en el informe de gestión que brindó el funcionario ante la Cámara baja nacional. De acuerdo a lo que detalló Francos, Milei realizó trece viajes al exterior entre enero y agosto con un costo total para los argentinos de $2.308.960.313,64.
Durante este tiempo, el presidente visitó cinco veces Estados Unidos y viajó para recibir premios personales. Además de los encuentros oficiales que mantuvo con el Papa Francisco, jefes de Estado y reuniones con empresarios.
Algunos de estos viajes que mantuvo el jefe de Estado fueron encuentros bilaterales y otros relacionados con la agenda personal, entre los que se encuentran la Cumbre Conservadora de EE UU, la distinción como Embajador de la Luz de una comunidad judía y premios de institutos liberales.
Entre enero y agosto, la salida de dinero total del Estado para los viajes al exterior del presidente y la comitiva oficial fue de $754.472.513,48; u$s1.592.973,52 y 4.135,80 euros. Al dólar oficial, el gasto total supera los $2.308 millones en apenas 8 meses de gestión.
En el informe de gestión enviado por la Jefatura de Gabinete a la Cámara de Diputados se detallan todos los viajes de Milei, se informa quiénes integraron las comitivas y hasta los obsequios que recibió el presidente. Pero el gasto está englobado y no se detalla si incluye, por ejemplo, los gastos de hotelería.
En el informe se indica que los viajes revistieron “carácter oficial” y tuvieron como objetivo “el posicionamiento de la República Argentina en el contexto internacional, dando a conocer el potencial del país, el rumbo que ha tomado en materia económica y cuál es su norte”.
El gobierno, a través de Francos, respondió de esa forma a las críticas porque varios de los viajes de Milei tuvieron en realidad el objetivo de que el presidente recibiera premios desconocidos o participara de conferencias políticas. La justificación para esos viajes fueron reuniones de urgencia armadas con políticos o empresarios.
Las primeras cuatro giras de Milei al exterior se hicieron en vuelos comerciales, lo que en ese momento era mostrado por el gobierno como signo de austeridad. Pero luego el presidente empezó a utilizar la flota presidencial, con la que hizo siete viajes.
Los dos viajes restantes (a Idaho y París) fueron realizados en un lujoso avión privado de la empresa Flyzar, cuyo alquiler cuesta alrededor de 10 mil dólares por hora de vuelo. La excusa del gobierno es que el avión presidencial está en revisión y que por cuestiones de seguridad Milei no puede viajar en vuelos comerciales.
De acuerdo al informe oficial, el viaje a Idaho para participar de una cumbre de millonarios en Sun Valley costó 33 millones de pesos y 376 mil dólares. El viaje a París, en tanto, significó un gasto de 25 millones de pesos y 343 mil dólares.