Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

19:12:04 24/07/2024

Paritaria sin oferta: el gobierno pasó a cuarto intermedio con docentes y estatales

El gobierno provincial recibió este miércoles a los representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), por la mañana y luego a la tarde hizo lo propio con la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) en el marco de una nueva reunión paritaria que no tuvo una nueva oferta, pero sí mucho debate. Las partes en conflicto quedaron en pasar a un cuarto intermedio con el fin de avanzar en la recomposición salarial de los empleados públicos santafesinos y los docentes.

“Vamos a seguir discutiendo los parámetros de actualización salarial, siempre con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores, y a la vez garantizar los recursos que necesita la Provincia para seguir llevando adelante obras y cumpliendo con los servicios”, detalló el ministro de Educación al término del encuentro que se desarrolló en el Ministerio de Trabajo.

En declaraciones a los medios, Goity recordó que “de diciembre a hoy, la inflación fue del 79 %, y con un esfuerzo muy grande de todos los santafesinos, la recomposición salarial de los trabajadores docentes llegó al 82 % en el mismo período”.

Apuntó que “los gremios hacen un planteo respecto de la paritaria firmada con el Gobierno anterior, que no la pagó y tampoco dejó esos fondos, y que además era de imposible cumplimiento y todos lo sabían”, cuestionó. Y reiteró: “La Provincia ha mejorado los salarios por encima de la inflación en lo que va del año, porque queremos cuidar los ingresos de los trabajadores, pero también cuidamos los recursos que son de todos los santafesinos”.

Valoró además que “cada uno de los compromisos que tomamos desde la primera paritaria, en enero, los cumplimos, uno por uno, y por eso estamos discutiendo también calidad educativa”, enfatizó.

Goity destacó que “haciendo un esfuerzo muy grande, el presupuesto educativo está en permanente crecimiento en Santa Fe. Garantizar el proceso educativo no es solamente el salario de los trabajadores, sino garantizar las condiciones adecuadas para que los chicos puedan aprender y los docentes puedan llevar adelante su tarea en condiciones dignas. Por eso realizamos una inédita inversión en infraestructura, construyendo mil aulas, haciendo escuelas nuevas, y realizando tareas de mantenimiento en muchísimos edificios de toda la provincia”.

El ministro valoró también la creación del programa Asistencia Perfecta, una iniciativa provincial que otorga un incentivo económico mensual y trimestral para aquellos que concurren a trabajar todos los días, y que forma parte de las estrategias para reducir el ausentismo en el sector docente, que era uno de los más altos a nivel país. Entre abril y junio, los docentes que alcanzaron el premio Asistencia Perfecta obtuvieron entre 258 mil y 516 mil pesos más. “Asistencia Perfecta es una política de Estado que vamos a sostener, y que busca que el sistema funcione mejor. Estamos conformes con su aplicación”, destacó.

A eso sumó “que además hacemos una inversión muy fuerte para garantizar el Boleto Educativo, que representa para cada docente un ahorro en transporte de unos 40 mil pesos mensuales, y que es un monto que se actualiza también con el costo del pasaje”.

Por su parte, el ministro de Economía, Pablo Olivares, destacó que con el sector gremial “coincidimos en mantener el poder adquisitivo y por eso en pensar qué inflación puede haber en adelante. Hoy hay mediciones semanales que indican que en julio podría estar debajo del 4 %, aunque puede implicar un incremento de la recesión”. Con respecto a la cantidad de meses por la que podría acordarse, marcó que “el plazo de la propuesta se acordará en los términos que deje conforme a ambas partes”.

En cuanto a Asistencia Perfecta, el titular de Economía insistió en que “es una inversión y política de Estado. El objetivo es premiar a los que concurren diariamente. Este Gobierno quiere abrazar y apoyar a todos los que hacen un esfuerzo con no faltar, y en ellos está focalizada la inversión que hace el Estado”.

“Estuvimos trabajando mucho para sentarnos a hablar como lo hemos hecho siempre, con muchísima responsabilidad desde el mismo 10 de diciembre que asumimos, en el contexto nacional que nos tocó asumir y el que se encuentra hoy”, contó el ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia.

En ese marco, Bastia indicó que se “presentaron los recursos que tenemos para atender al sector público, que incluye todo lo que tiene que ver con los servicios públicos y la vida pública de los santafesinos. Esta fue la primera reunión y pasamos a un cuarto intermedio”.

A su turno, el ministro de Economía, Pablo Olivares, señaló que “una cuestión clave es la evolución de la inflación hacia adelante, porque hace al panorama de las posibilidades de los recursos de la Provincia y al mismo tiempo del posible deterioro que puedan tener los salarios en función de la inflación”.

Además, Olivares puntualizó que una de las cuestiones que se abordaron con mayor profundidad en la reunión “tiene que ver con la lectura que hacíamos cada una de las partes de lo que se venía para este mes y los siguientes, a partir de las medidas monetarias a nivel nacional que entendemos que va a significar posiblemente una continuidad del descenso de inflacionario, pero que al mismo tiempo va a profundizar el proceso recesivo que se va a estirar la recuperación económica y en ese lectura giró la conversación”.

Del encuentro, realizado en el Ministerio de Gobierno e Innovación Pública, participaron el secretario general de UPCN, Jorge Molina; y el secretario adjunto de ATE, Marcelo Delfor, entre otros.

En declaraciones a la prensa, el secretario general de Amsafé provincial, Rodrigo Alonso, concluyó al término del encuentro que "fue una reunión donde hubo debate y donde hubo oposiciones. La oposición que tuvimos del sector sindical tiene que ver con algunos puntos que para nosotros son centrales. En primer lugar, la necesidad de que el mes de julio nos encuentre con una propuesta paritaria, cosa que todavía hoy no ha sucedido porque hemos pasado a un cuarto intermedio. Y nosotros entendemos que la propuesta paritaria tiene que tener una recomposición salarial, que no solamente vaya en línea con la inflación, sino que también empiece a recuperar el poder adquisitivo del salario que efectivamente hemos perdido y que también de cuenta de la deuda que tiene el gobierno de la provincia que tiene que ver con la paritaria 2023, ese 22,4% del mes de enero."

"Hemos planteado también la exigencia de que se devuelva el día descontado de paro. Es un día que está muy mal descontado, no se puede descontar un día de paro y menos cuando hay un incumplimiento de la patronal. La patronal tenía la obligación de respetar el acta paritario 2023, todavía no lo hizo, por eso nosotros llevamos adelante una medida de fuerza y estamos exigiendo la devolución de ese día."

Hemos planteado también, el tema del presentismo, donde nosotros volvemos a insistir en la necesidad de que haya un ámbito de discusión técnica paritaria, primero para poner sobre la mesa los números y para empezar a buscar alternativas que impliquen mejorar las condiciones de enseñanza, mejorar las condiciones de aprendizaje. Volvemos nosotros a insistir que la solución a estos problemas nunca es un premio ni tampoco es un castigo, así que este fue otro de los temas que hemos planteado.

Alonso también dejó sobre la mesa paritaria la preocupación por la discusión sobre la reforma previsional, que en caso de que se lleve adelante, no solamente va a ser un perjuicio para los derechos de los trabajadores, sino que también va a ser un perjuicio para la escuela pública, teniendo compañeras y compañeros con 65 y 68 años, trabajando en el nivel inicial o en el nivel primario.

Marcelo Delfor, representante de ATE, aseguró luego del encuentro que se pusieron sobre la mesa de discusión distintas variables relacionadas con la inflación, proyecciones de la provincia respecto a la recaudación y el poder adquisitivo de los trabajadores, entre otras cuestiones.

"Nosotros planteamos que debe haber decisión política de no solo sostener el poder adquisitivo sino acrecentarlo", subrayó Delfor y reconoció que "hay un diagnóstico respecto a la situación económica dispar".

"Durante siete meses de gestión dimos señales referidas a sostener la gobernabilidad con poner esfuerzo en el sector público en situaciones y momentos que son de muchas crisis, el sector público está siendo muy demandado y es lo que pretendemos que sea reconocido con el salario", argumentó.

Respecto a la propuesta, adelantó que se conversó para que sea trimestral, pero ninguna de las partes filtró el porcentaje del que se habló.