Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
La empresa Aguas Santafesinas comprobó un deterioro considerable al inspeccionar de forma pormenorizada un tramo del emisario 9, el desagüe cloacal que a fines de mayo ocasionó un importante socavón en la zona de Puerto Norte, frente al Barquito de Papel. La empresa proveedora del suministro evalúa realizar otro tipo de rastreo aunque tampoco descartó realizar una abertura en superficie para observar detalles.
Según precisaron desde Aguas Santafesinas, un buzo contratado por la empresa descendió y recorrió el ducto desde la zona de Vélez Sarsfield y Vera Mujica hasta la desembocadura y observó "un importante deterioro de la tubería, aunque no se detectaron roturas de magnitud", pese al cerco de 60 metros de diámetro que dispuso la empresa por seguridad en superficie.
Se trata del emisario 9, un desagüe pluvial subterráneo que recoge líquidos efluentes de las zonas oeste y sudoeste de Rosario y desemboca a esa altura del río Paraná. "Son estructuras de la década del 70 y presentaba un deterioro acorde a la antigüedad, pero no se observaron roturas que puedan explicar ese hundimiento", señaló Paula Zattara, desde el área de comunicación de la empresa.
No obstante, anticipó que Aguas Santafesinas se encuentra evaluando los pasos a seguir para determinar con mayor exactitud qué circunstancias pudieron haber generado semejante socavón frente al Barquito de Papel, ubicado en la rotonda de avenida Francia y avenida De la Costa "Estanislao López".
"Lo más factible sería abrir desde la superficie o realizar otro tipo de rastreo, pero aún no está definido el protocolo a seguir. Por eso, el área técnica de la empresa está estudiando cuál podría ser la mejor opción para encontrar las causas", precisó la vocera de Aguas Santafesinas.
El conducto está ubicado a 8 metros de profundidad. Hasta allí descendió por una escalera el buzo táctico ataviado con un traje especial, producto de que se trata de un conducto que colecta líquidos efluentes, y provisto con una cámara con la cual fue grabando en vivo mientras iba atravesando ese trayecto mencionado.
Previo a estas tareas, a principios de junio la empresa vertió un trazador químico, muy utilizado en hidrología y que sirve para detectar fugas y cursos de agua subterráneos que aparecen y desaparecen.
En esa oportunidad habían explicado que esa sustancia se utiliza mucho en estudios clínicos en medicina humana, como en el caso de la detección de glaucoma, y en veterinaria.
Para ello Aguas Santafesinas notificó al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe y Prefectura Naval Argentina para verter este líquido, que efectivamente salió por el Emisario 9 y correspondía a la empresa.