Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

18:59:33 01/07/2024

Crisis económica: cae la demanda de viviendas en alquiler en Rosario

Alquilar en Rosario se convirtió de a poco en un desafío. La crisis económica golpeó terriblemente los ingresos de los inquilinos, los cuales se han visto obligados a tomar deudas para pagar el alquiler, mientras que el mercado inmobiliario percibió una fuerte baja en la demanda de alquileres residenciales.

Desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir)agregaron a este complejo escenario que si bien aumentó la cantidad de propiedades disponibles para alquilar, la firma de contratos no acompañó la suba, y a lo cual se le suma un importante incremento de las expensas.

El coordinador del Departamento de Estadísticas de Cocir, Alejandro Bassini, destacó que hay una baja sensible de los contratos de alquiler en el último tiempo, y señaló que la incapacidad de afrontar el alquiler de una unidad en soledad hizo que las personas se agruparan para poder pagar la renta.

“Históricamente, los departamentos de un solo dormitorio eran alquilados a una persona en un 90% de las posibilidades, salvo alguna pareja o alguna cuestión en particular. Hoy es al revés. De los últimos 10 casos testigos que tenemos, 8 alquilaron un departamento de un dormitorio a dos personas”, sostuvo el corredor inmobiliario y añadió que “ni siquiera es una cuestión de articulación familiar”.

Según lo analizado por el Cocir, la demanda de alquileres "está baja y la cantidad de ofertas hoy da posibilidades de búsqueda", mientras que a principios de año era mucho más complicado conseguir una oferta de alquileres. Por otra parte, Bassini aclaró que los plazos de realización de los contratos "están más por el orden de los 30 y 45 días, cuando antes había lista de espera" para concretar una operación.

Este escenario encuentra su explicación en dos datos: por un lado, el costo de los alquileres en Rosario sufrió un incremento interanual de entre 156% y 174,5% según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), mientras que los niveles de desigualdad en la distribución del ingreso está en su peor nivel de los últimos 16 años.

Una encuesta realizada a nivel nacional por la organización Inquilinos Agrupados reveló un panorama sombrío sobre la situación de la población que alquila. El 88,4% de los inquilinos de Rosario está preocupado por la situación de su vivienda y de los ingresos y que no podrá pagar la renta del mes.

Según el informe, el 63% de los inquilinos contrajo deudas de algún tipo, mientras que 1 de cada 3 se endeudó para pagar el alquiler. La misma proporción (34%) entró en mora para comprar alimentos: “Nos encontramos con una mayoría de contratos que se hacen por 1 o 2 años, con aumentos cada 3 o 4 meses por inflación y con el 63% de los inquilinos endeudados”, explicó Sebastián Artola, referente de Inquilinos Agrupados Rosario.

El análisis del ecosistema de contratos de alquiler revela que los contratos firmados después de la sanción del DNU 70/23 pagan entre 40% y 50% más que aquellos que firmaron bajo el régimen de la Ley de Alquileres, los cuales apenas representan un 38% del total de los contratos vigentes.

Los plazos de los contratos después del 20 de diciembre tienden a ser de entre 12 meses y 2 años de duración (57,7% de los casos relevados), seguidos por los contratos con periodos menores o iguales a 1 año (27,2%). Los más infrecuentes son los contratos con plazos de 3 años, los cuales representan sólo 9,7% de los casos.

A su vez, con el achicamiento de los plazos de renovación también se acortaron los plazos para la actualización de los costos: casi la totalidad (95,5%) de los inquilinos actualiza el precio de su alquiler cada 6 meses o menos. Si se hace foco en los contratos firmados después de la derogación de la Ley de Alquileres, los aumentos son mensuales o trimestrales.