Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
El Concejo Municipal de Reconquista aprobó la ordenanza que permite el servicio de transporte de personas en automóviles mediante aplicaciones y plataformas electrónicas, como Uber. Este acontecimiento marca un nuevo capítulo en la movilidad urbana de esta ciudad y la provincia de Santa Fe.
La iniciativa, presentada por la concejala Constanza Arzamendia, se inspira en las normativas vigentes en Corrientes y Mendoza.
"Quienes deseen ofrecer este servicio deberán inscribirse en el régimen tributario local", explicó la concejala, subrayando que los remiseros también pueden adherirse al nuevo sistema. No obstante, aclaró que el uso de motocicletas para el transporte de personas no fue autorizado debido a la falta de licencias profesionales y por motivos de seguridad.
La Secretaría de Control Público de la Municipalidad de Reconquista tendrá la responsabilidad de inspeccionar y supervisar a los conductores y vehículos que operen bajo esta nueva normativa, garantizando así el cumplimiento de las disposiciones legales.
"Es una ordenanza que se irá perfeccionando con el tiempo, pero era necesario reglamentarla porque el servicio ya se estaba prestando de manera informal", afirmó Arzamendia. "Si exigimos ciertas condiciones a los remiseros, los conductores de Uber también deberán cumplir con requisitos específicos para operar dentro de la ciudad. La responsabilidad del Estado municipal es fundamental en caso de que ocurra algún incidente", agregó.
La concejal destacó la importancia de llevar un registro de las personas que brindan este servicio, asegurando que este control es vital para la seguridad y el orden en la prestación del mismo.
Con esta aprobación, Reconquista se suma a las ciudades argentinas que incorporan la tecnología y la modernización en el transporte urbano, ofreciendo a sus ciudadanos nuevas alternativas de movilidad.
En Rosario Uber está actualmente prohibido, aunque igual funciona. El desembarco de esta app en la ciudad viene generando un rotundo rechazo tanto del gremio de los taxistas como de las cámaras que agrupan a los dueños de licencias.
El Sindicato de Peones de Taxis de Rosario asegura que las aplicaciones móviles como Uber están dejando a los choferes sin trabajo debido a la baja rentabilidad que hoy registran los vehículos que prestan servicios en el municipio. "Es un combo realmente explosivo", sostiene el titular del gremio taxista, Horacio Yanotti, quien también llamó a hacer un mea culpa por deficiencias en el servicio.
Ocurre que desde que la aplicación móvil desembarcó en Rosario, a pesar de hacerlo de forma ilegal puesto que no cuenta con una ordenanza vigente, la demanda de taxis comenzó a caer de manera significativa al ritmo que la inflación fue horadando los salarios de los usuarios. A eso se sumó la inmediatez y los dividendos tentadores que la empresa Uber promete devolver a cada conductor.
“Lamentablemente el tema de las aplicaciones en estos últimos tiempos nos ha complicado mucho. Sabemos que hay una baja de servicios, pero sumando al caso de Uber puntualmente, hace un combo realmente explosivo para la actividad”, señaló Yanotti.
El sindicalista reconoce que la preferencia del usuario es la inmediatez y el vehículo rápido. "Nosotros como actividad también tenemos que hacer un mea culpa. Desde que asumimos la conducción del gremio, venimos pregonando sobre el tema de la escasez de choferes", consideró respecto a la falta de taxis que en distintos momentos del día suelen escasear en Rosario por falta de oferta.
En ese marco, Yanotti recuerda una reunión "muy importante" realizada hace dos años con el Ente de la Movilidad, que se comprometía a fiscalizar la actividad taxista, que acusaba una falta de "mucho más de la mitad" de choferes en comparación con la flota total registrada.
"Esa falta de choferes, de no cubrir servicios por parte de los radiotaxis al no haber taxis disponibles, hizo que lo ganaran las aplicaciones extranjeras y ahora estamos llorando sobre la leche derramada", lamenta el secretario general de los choferes.
Yanotti también considera que "hubo una transformación de remiserías barriales, que en su momento se conocían como apócrifos, y hoy se han convertido en Uber".
"La gente no busca calidad de servicio sino inmediatez, o sea, por ahí llaman a un Uber y aparece un Corsa o aparece un Audi, es lo mismo. La gente quiere el servicio rápido, cosa que lamentablemente nosotros los taxistas no estamos brindando", puntualiza.
Asimismo, indica que en estos momento "no hay más contención, se desbordó y hoy tenemos una competencia absolutamente desleal". Por eso sostuvo que el sistema de taxis y la regulación de las aplicaciones "está en manos del municipio".
"Sabemos perfectamente que Uber no se va a adaptar a ninguna normativa vigente, pero alguna solución se tiene que encontrar, porque de seguir así, la tendencia es que la actividad taxista, si bien no va a desaparecer del todo, va a perder muchas fuentes de trabajo y muchas unidades de taxi también", concluyó.