Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

19:27:41 14/05/2024

La inflación de abril fue del 8,8% y volvió a ser de un dígito luego de seis meses

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril registró una suba de 8,8% y acumuló un incremento de 65% en el primer cuatrimestre. En doce meses, la suba fue de 289,4%. El indicador es el más bajo desde octubre, cuando fue del 8,3%.

El de abril es el primer dato de inflación de un dígito desde que Javier Milei asumió la presidencia y es el primero desde octubre del año pasado, número que presentó el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, en noviembre en la administración de Alberto Fernández, y previo al balotaje. Por entonces, el INDEC marcó un aumento de precios del 8,3%, tras dos meses en los que había alcanzado las dos cifras.

El ente oficial de estadísticas agregó que el IPC en los primeros cuatro meses del 2024 alcanzó un 65%.

La inflación fue del 25,5% en diciembre de 2023, y desde ese momento la variación registra un sesgo bajista a 20,6%, 13,2% y 11% en enero, febrero y marzo 2024, respectivamente.

La división que más subió en abril fue la de vivienda, agua y electricidad, que presentó un fuerte incremento de 35%. Este salto se produjo pese a que el gobierno difirió algunos de los incrementos. Le siguió el rubro comunicaciones (14,2%) y, en tercer lugar se ubicó prendas de vestir y calzado (9,6%). El costo de la salud aumentó 9,1% en el cuarto mes del año.

Los servicios impulsaron la inflación por encima del índice general que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En cambio, por debajo de ese nivel se ubicaron educación (8,6%), restaurantes y hoteles (7,3%), recreación y cultura (7,1%), equipamiento y mantenimiento del hogar (6,5%), transporte (6,3%), alimentos (6%), bienes y servicios varios (5,7%) y bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%).

A nivel de las categorías, los precios de servicios regulados subieron 18,4%, los de productos estacionales 9,9% y el IPC núcleo aumentó un 6,3%.

El Gran Buenos Aires fue la región con mayor inflación en abril (9,2%), el Noroeste le siguió con el 9,1%, la región pampeana se alineó con el promedio nacional (8,8%) y cerraron Patagonia (8,5%), Cuyo (8,1%) y Noreste (6,3%).

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue la división con más incidencia en el IPC de GBA, Cuyo y Patagonia, donde se destacaron las subas de gas, suministro de agua y electricidad. En cambio, alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor peso en el resto de las regiones. En este rubro, se destacaron las subas de carnes y derivados; leche, productos lácteos y huevos; y verduras, tubérculos y legumbres.

Diferentes mediciones públicas y privadas habían anticipado que el índice de precios volvería al dígito, aunque la mayoría todavía cerca del 10%. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, midió un 9,8%, mientras que la Universidad Metropolitana del Trabajo (Umet) relevó un 9,2% mensual.

Si bien la depresión económica es una de las causas para que desaceleren los precios de bienes de consumo masivo, por vía de la caída del poder adquisitivo y del consumo, el Ministerio de Economía también intervino para encauzar la cifra oficial de inflación. Por caso, postergó aumentos de tarifas de servicios públicos y la aplicación de impuestos a los combustibles, a la vez que obligó a las empresas de medicina prepaga a retrotraer los aumentos que les había habilitado a principios de año.