Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
Uno de los servicios que más ha aumentado en los últimos tres meses fue el de la medicina prepaga, fundamentalmente tras la desregulación que dictó el gobierno nacional. El reajuste de las cuotas golpeó a muchas familias, porque en la mayoría de los casos el monto de lo que se abona por mes pone en jaque su economía. Pero la pregunta que se impone es: ¿los profesionales de la salud están recibiendo honorarios proporcionales a ese incremento que están pagando los afiliados del sistema de medicina prepaga?
El secretario general de la Asociación Médica de Rosario, Dardo Dorato, respondió al interrogante sin titubear y con un directo “no”. “En los últimos meses hubo un incremento en los valores de la consulta, pero la impresión es que siempre se corre detrás de la inflación, destacó. Y en lo que tiene que ver con las empresas de medicina prepaga, lo que pagan de aumento los afiliados no está en relación a lo que reciben los médicos”.
“Si bien hubo una mejora en los aranceles por consulta, no es ayuda a equiparar a la inflación y mucho menos con relación a los aumentos que las prepagas aplicaron a sus cuotas. También hubo una mejora respecto a los plazos de pago, pero tampoco fue satisfactoria con lo que pretendíamos. Esto es una negociación permanente”, agregó.
Dorato aclaró que el sistema de salud privada “es lo más desregulado desde el año 1993. Es decir, queda muy poco por desregular en el sistema de salud. Eso implica que una Asociación como la nuestra deba convenir los aranceles con cada una de las obras sociales y prepagas en forma individual. Y en un esquema inflacionario como el que tenemos, esto hay que hacerlo todos los meses”.
“Este es un procedimiento muy engorroso que le suma al sistema una gran ineficiencia. Pero el tema no termina ahí. Se habla mucho de las prepagas, influenciado por los medios nacionales que se enfocan en Caba, donde el 70 por ciento de la atención se lleva a cabo por prepagas. Saliendo de Capital Federal, el grueso de la atención se lleva a cabo sobre las obras sociales. En nuestra región, el 12 o 14 por ciento del mercado se rige por las prepagas, el resto sobre las obras sociales”, agregó.
Dorato aclaró que los médicos han logrado una recomposición de los aranceles que perciben por consultas, “pero siempre detrás de la inflación". Y explicó: "Por más que haya recomposición arancelaria, el sector salud no está diferenciado del resto de la sociedad”.
Finalmente, citó como ejemplo el arancel que paga Iapos, la obra social más grande la provincia: $6.200 a valores de febrero “que todavía no llegó a los bolsillos de los médicos, tal vez se acredite en la segunda quincena de abril. Los plazos de pago se acortaron, pero no son satisfactorios respecto de la inflación”.