Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
En medio de la urgencia del peor brote de dengue en las últimas décadas que ya se cobró 129 muertos en todo el país y más de 180 mil casos de contagios denunciados, la Federación de Cámaras Agroaéreas (Fearca) puso a consideración de los gobiernos nacional y provincial la utilización de aviones agrícolas como medios para terminar con la epidemia que, afirmaron, "está colapsando los sistemas de salud" en diferentes puntos de la Argentina.
En la oferta concreta, la federación puso a disposición de las autoridades sanitarias su flota para llevar adelante pulverizaciones aéreas con equipos y pilotos agrícolas. "Es una de las estrategias más efectivas", señalaron este jueves a través de un comunicado, e incluso indicaron que se trata de acciones que se llevaron adelante con éxito en otros países, como Brasil y Cuba.
"No solo disponemos de nuestros aviones, sino que también tenemos conocimiento y experiencia para asegurar que, a través de la pulverización aérea, el mosquito transmisor del dengue puede ser eliminado", señalaron las autoridades de Fearca, que dejaron en claro además que "los productos que utilizamos para aplicar sobre zonas urbanas están aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica (Anmat)".
El ofrecimiento llega en un momento donde hay expertos que alertan no sólo un escenario que calificaron de "preocupante", sino que además hablaron de una "situación descontrolada" en todo el país, apuntaron a "la inacción del gobierno nacional" e incluso indicaron que el número actual de contagios podría estar superando el millón de casos.
El último informe epidemiológico nacional reveló que en el país hay 261 mil contagiados por el virus y que fallecieron hasta el momento 129 personas. En Santa Fe, a fines de marzo el número de enfermos era de 25 mil y ya se contabilizaban una docena de muertos.
"¿Por qué en Argentina no controlamos el dengue a través de la pulverización aérea como se hace en países de la región?" es la pregunta que antecede a la propuesta que la federación hizo llegar tanto al gobierno central como a la provincia.
"Es fundamental unir esfuerzos para reducir la propagación de la enfermedad, y la pulverización aérea realizada por equipos y pilotos agrícolas es una de las estrategias más efectivas", insistieron desde Fearca e incluso hicieron públicas las consultas que llevaron adelante con expertos de otros países con experiencias frente a este tipo de situaciones en Cuba y Estados Unidos.
“Debe ser un programa integrado que incluya control de larvas, control de adultos y aplicación con máquinas de humo en las calles”, explicó el asesor estadounidense Alan McCracken, consultado por la federación, un especialista que además participó en la aplicación en Brasil en la década del 70 contra la encefalomielitis equina.
Michael Parker, otro aeroaplicador de Estados Unidos con más de nueve años de experiencia en el control de mosquitos consultado por las cámaras locales, señaló que “la principal ventaja del uso de aviones es la velocidad y la superficie que pueden cubrir en poco tiempo” y agregó que también se utiliza el apoyo terrestre para controlar mosquitos.
Parker puntualizó que las aplicaciones durante la tarde-noche, logrando pulverizar múltiples ciudades y volando a una altura de 300 pies (algo más de 91 metros). “Durante una tarde-noche, cubrimos más de 10 mil hectáreas en tres regiones distintas”, detalló.
Por su parte, Julio Kampf, Presidente del Instituto Brasilero de Aviación Agrícola (Ibravag) y miembro del Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (Sindag) es parte del proyecto de control del mosquito en Brasil desde 2004.
Kampf compartió los resultados de un estudio realizado después de las aplicaciones aéreas que arrojó que “en un área peri-domiciliaria se logró el 94 por ciento de eliminación de mosquitos tres horas después de la aplicación, y en las áreas intra-domiciliarias, después de 24 horas, se eliminó el 91 por ciento”.
Además, sostuvo que “el mosquito Aedes Aegypti experimentó una reducción del 90,6 por ciento después de tres horas de aplicación. Con la aplicación de larvicida, el resultado es del 100 por ciento”.
Otra experiencia se llevó adelante en Cuba, en 2002. En ese momento, el gobierno de la isla logró con esta estrategia erradicar el dengue después de una campaña de 75 días. Desde la federación puntualizaron que se llevaron a cabo pulverizaciones aéreas y visitas casa por casa, se distribuyeron tanques de agua y se difundieron medidas de higiene. "Con una inversión de 12 millones de dólares, la intensa campaña involucró a estudiantes, obreros, científicos, soldados y vecinos, y más de 1300 funcionarios dedicados a tiempo completo", detallaron.
Otro dato central que señalaron los aplicadores aéreos, sobre todo para llevar tranquilidad a la población, es que los productos a aplicar desde el aire contra el mosquito están todos autorizados por la Anmat a nivel nacional.
Entre esos productos permitidos, incluso para uso doméstico, se cuentan la deltametrina, tetrametrina y permetrina, así como la mezclas de las tres; y a la que se suma en el caso de la aplicación aérea el insecticida y larvicida "de uso profesional" Bacillus thuringiensis.
El detalle dado por las cámaras fue tras la consulta a Augusto Piazza, asesor fitosanitario. Además, el propio secretario de la Federación, Juan Molina, afirmó que "se trata de una pulverización totalmente diferente a la que se hace en el campo, es una pulverización que, si se hace bien, no deberíamos ni ver una gota”.
Más aún, el dirigente indicó que la propuesta busca “encontrar una solución que tenga un menor impacto ambiental porque es un tema que nos afecta a todos”.
Fuente: La Capital