Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

11:49:03 31/12/2023

Fuerte cuestionamiento de los abogados laboralistas de Rosario al DNU de Milei

La Asociación de Abogados Laboralistas de Rosario alertó sobre el impacto que tendrá el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 firmado por el presidente Javier Milei que entró en vigencia el viernes, que "resultaría aplicable a las relaciones de trabajo existentes actualmente, cualquiera sea la antigüedad en el empleo".

Frente a un caso de despido, el derecho actual prevé para el trabajador una indemnización de 1 salario por año de trabajo, que debe ser devengado en un pago. Si no se abona, se puede iniciar el reclamo laboral y se tiene derecho a multas por el no pago.

En cambio el DNU plantea una indemnización equivalente a 1 salario por año de trabajo, pero pagadero en 12 o 25 cuotas y si no se abona, el empleador no será multado "ni habrá consecuencias", indicó el escrito de AALR.

"Este DNU quiere terminar con la indemnización y aplicar un fondo de cese laboral, donde cada trabajador o trabajadora aporte todos los meses un porcentaje para su indemnización por despido", detallaron.

Este fondo ya se aplica en el gremio de la construcción (Uocra), que conformó una herramienta de estas características.

Por otra parte, "se pierde la estabilidad en el empleo", dicen los abogados ya que "si al empleador no le gusta algo, despide directamente porque no tiene costo", agregaron.

Respecto del trabajo sin registrar o en negro, la legislación actual prevé que hay derecho a reclamar una correcta registración al empleador. Si no lo hace, debería pagar multas por incumplir con las leyes laborales.

Ahora, con el DNU, "los trabajadores pierden el derecho a reclamar que lo registren correctamente", indicaron desde AALR. Además "no hay multas ni consecuencias", de modo que "es lo mismo cumplir o incumplir la ley", agregaron.

Respecto del período de prueba, actualmente es de tres meses y el empleador debe preavisar al trabajador la no continuidad de la relación de trabajo con 15 días de anticipación.

Con el DNU, el período de prueba se extiende a 8 meses y se elimina la obligación del preaviso, "para despedir sin indemnización", indicaron los letrados.

Respecto de las horas extras, la ley actual establece un tope de 8 horas diarias y de 48 horas semanales. En cambio, el DNU, elimina las horas extras. "Se crea un banco de horas para compensarlas y así eliminar el concepto de extras", dijo AALR. También "pudiéndose exigir hasta 12 horas de trabajo diarias".

Un capítulo aparte merece el tema de la discriminación laboral. La legislación actual prevé la imposibilidad de despedir a un trabajador por "motivo discriminatorio", indicaron los abogados y si eso ocurre, "se debe pedir la reincorporación del mismo".

Con el DNU 70/2023, "se permite el despido discriminatorio" y "no se puede pedir la reincorporación".

También desde la AALR hacen referencia al monotributo, en cuanto a relación laboral encubierta en muchos casos.

Actualmente "está prohibido aplicar este instituto en los contratos de trabajo", indicaron porque está destinado a autónomos o emprendedores. "En caso de prestación de servicios (monotributo) la ley laboral presume la existencia de un contrato de trabajo".

El DNU modifica radicalmente eso. "Un emprendimiento productivo podrá contar con hasta 5 trabajadores independientes", indica. "Sin derecho a vacaciones pagas ni aguinaldo", agregaron los abogados laboralistas. Además, "cada trabajador deberá pagarse su monotributo, obra social y aportes jubilatorios".

Si bien en la actualidad esta es una práctica habitual en muchas relaciones laborales, que muestra contratos encubiertos bajo la forma de prestación de servicios, el DNU lo que hace en lugar de combatirlo es habilitarlo legalmente.

"La libertad que prometieron era la libertad para los explotar, porque este DNU significa: libertad para dejar sin trabajo fácilmente y sin indemnización; para explotar sin jornada limitada y con bolsa de horas", indicaron desde AALR.

También, "libertad para discriminar y despedir sin condición, así como para esclavizar y que nadie pueda hacer valer sus derechos".

Por otra parte, "libertad para aumentar precios y no aumentar salarios y para negarle todos los derechos a los ciudadanos y los trabajadores".