Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

21:34:41 08/11/2023

La tarifa de la EPE no sube: las represas trabajan a full y la energía es más barata

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) confirmó este miércoles que no habrá aumentos en la tarifa durante todo el verano para los sectores de bajos y medios ingresos. Pero incluso los de altos ingresos y aquellos cuyos consumos superan los 300 kilovatios, clientes que no perciben subsidios y pagan el costo pleno en sus boletas, verán reducidas sus facturas entre el 4,8% y el 8,5%. La medida auspiciosa radica en que las represas hidroeléctricas de todo el país cuentan con mayor disponibilidad de agua a raíz del fenómeno climático del Niño y eso provocó una reducción del uso de combustible líquido para generar electricidad.

De esta manera, los usuarios de menores ingresos seguirán pagando los mismos valores de la tarifa respecto del verano pasado, mientras que la franja que comprende a los ingresos medios continuará con el mismo esquema de precios establecido para el período mayo-octubre.

A su vez, para los usuarios de altos ingresos registrados en el nivel 1 (que no perciben ningún subsidio y pagan el costo pleno en sus boletas) habrá una disminución de la tarifa, según el rango de consumo, entre el 4,8 % y el 6%. En el caso de los Grandes Usuarios (GUDI), con demanda de más de 300 KW, la disminución rondará entre el 6 % y el 8,5 %, según la potencia contratada, según adelantó el presidente de la EPE, Mauricio Caussi.

La medida se dispuso a través de la resolución 884/2023 publicada en el Boletín Oficial, en la cual la Secretaría de Energía de la Nación fijó nuevos precios de la electricidad. Es por eso que allí se establecieron los valores que regirán para la compra de energía que las distribuidoras realizan en el Mercado Eléctrico Mayorista a partir del 1° de noviembre, mientras que el congelamiento de precios prevé extenderse hasta abril.

A la hora de explicar esta reducción en las tarifas, desde la EPE explicaron que la rebaja obedece al costo de generación de electricidad, el cual se redujo a partir de que las represas hidroeléctricas cuentan con mayor caudal en las distintas cuencas acuíferas para producir el insumo y, a su vez, poseen mayor disponibilidad de gas para la generación térmica.

Tales son los casos de las represas Yacyretá y Salto Grande, en el caso del NEA, y la cuenca Comahue, que involucra a Neuquén, Río Negro, a través del río Limay en la Patagonia. Esta situación ya está permitiendo generar energía "mucho más barata" y reducir los costos de importación. A su vez, a eso habrá que sumar el funcionamiento en todo su esplendor del estratégico gasoducto Néstor Kirchner.

En ese sentido, Caussi dijo que “estas medidas sostienen y profundizan lo que fue la política tarifaria en la provincia de Santa Fe, monitoreando permanentemente la realidad económica y social, de nuestra pequeña y mediana industria y atendiendo la necesidad de inversiones en la infraestructura eléctrica”.

Ahora, por medio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad esta rebaja del costo estacional de la energía deberá ser trasladada a los cuadros tarifarios de las empresas distribuidoras de todo el país.

Además del congelamiento e incluso reducción de la tarifa, el esquema prevé un beneficio para las zonas cálidas del país. Así, en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan y ahora también en regiones de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, el tope de consumo subsidiado para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) se elevará de 400 kilovatios por mes a 650 kilovatios.

Esto regirá para los meses de verano, de diciembre a febrero próximos. Para la provincia de Santa Fe, abarca los departamentos del centro norte: 9 de Julio, Vera, General Obligado, Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal, Garay, La Capital, San Javier, San Jerónimo y San Justo.