Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
La constante inflación y la devaluación del 22% implementada por el gobierno nacional luego de las Paso presidenciales pusieron en jaquea numerosos sectores de la actividad económica, entre ellos el de la salud. En ese contexto, el titular de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario, Rodrigo Sánchez Almeyra, reveló que debido a la falta de insumos y a los valores exorbitantes que se consiguen los pocos que hay en el mercado se están suspendiendo cirugías electivas. A su vez advirtió que, de continuar la situación, "podrían verse afectadas las de urgencia".
Sánchez Almeyra dijo que el panorama en el sistema de clínicas y sanatorios de Rosario "es complicado porque tenemos dos problemas. Uno es la suba desmesurada de los insumos, tanto de medicamentos, material descartable y prótesis y el otro es la imposibilidad de importar esos insumos. Y además no están en el mercado o los que hay están a precios exorbitantes." A su vez destacó que las "exigencias de plazos de pagos provoca que se haga muy difícil de abonar tanto a las obras sociales como a los sanatorios".
El titular de la Asociación de Clínicas y Sanatorios destacó, por otra parte, que mantendrán una reunión vía con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación. "Para ver si tenemos respuestas porque en estos momentos se están suspendiendo cirugías electivas, por suerte, ya que nunca se suspendieron las urgencias", precisó.
Desde la Asociación "estamos anteponiendo el pedido a la situación de peligro porque en un momento podrían faltar insumos para las urgencias", aclaró.
Acerca de la situación de Iapos, Sánchez Almeyra explicó que a la obra social de los trabajadores estatales "por su volumen de asociados se le hace muy difícil adquirir medicamentos o prótesis que antes lo hacía por licitación cuando los precios se modifican día a día. Esas postergaciones provocan incomodidad en los afiliados aunque no daños en su salud".
En el intento por mitigar la situación generada por la escapada de precios, el gobierno dispuso el congelamiento por 90 días de la medicina prepaga. Consultado el médico sobre esa medida afecta a la situación destacó: "Claro, porque nosotros habíamos logrado desde el año pasado implantar lo que sería un índice de costo salud, algo muy parecido a lo de la Cámara de la Construcción, donde se iba a justando mes a mes la cuota".
"Obviamente, continuó, con esta inflación galopante ese aumento fue golpeando el bolsillo de los beneficiarios. Pero esta medida es querer tapar la basura con la alfombra, porque el costo aumentó en los medicamentos e insumos y por otro lado hay congelamiento de cuotas. Si esto no se modifica va a afectar severamente la calidad de atención de los afiliados de las obras sociales. Hay mucha inoperancia de parte del gobierno federal".
La ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, en tanto, admitió demoras con la obtención de algunas prótesis pero subrayó que los inconvenientes ya fueron subsanados. En ese sentido, explicó que los problemas fueron por precios y no por complicaciones vinculadas a las importaciones.
"Medicamentos e insumos tenemos. No nos están faltando en hospitales", aseveró la ministra. "Entiendo que es un tema de precios. Hemos tenido buenas reuniones y en este momento están entregando lo que hace falta", afirmó.
Reiteró que "los productos están, a veces hay que negociar precios. Nosotros en comercio exterior tenemos un cupo priorizado para todo lo que es salud. Llenamos las Sira (Sistema de Importaciones de la República Argentina) pertinentes y en 48 horas se destraba".
Reconoció que "los inconvenientes con insumos cardíacos fueron por importación", y reiteró que fueron "destrabados de comercio exterior". Y repasó: "Lo que ha ocurrido en estos días, a partir de la devaluación, son problemas con los precios. Desde el Iapos lo pudimos solucionar. Hoy los productos están, entiendo que cada prestador tiene que sentarse con quien les hace las entregas y acordar".