Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

19:04:00 28/07/2023

Tras las medidas económicas, advierten que se vienen fuerte subas en los alimentos

Las medidas económicas dispuestas por el gobierno nacional mantienen expectantes a los supermercadistas rosarinos, que advierten que se pueden venir más aumentos en las góndolas. Según precisaron, podrían incrementarse a corto plazo los precios de ciertos alimentos, fundamentalmente de los lácteos.

Los productores de carne bovina, porcina y aviar, así como también los lácteos, alertaron sobre el impacto que tendrá este nuevo “dólar maíz”, ya que utilizan este cereal como uno de los principales granos que integran la dieta balanceada de los animales. Los costos para estos cuatro sectores se incrementaron entre 10% y 20% y, en la medida de lo posible, si el mercado lo convalida, los trasladarán a los precios.

"Estamos preocupados porque las medidas pueden traer algunos corrimientos de precios. Nos van informando y estamos a la espera", señaló Sergio López, presidente de la Cámara de Supermercados de Rosario. Aseguró que la industria "les comenta que productos como los lácteos van a tener un repunte importante por esta cuestión".

El referente de los supermercadistas locales indicó que los índices de inflación que ellos manejan están por encima de la cifra que difunde el Indec y estimó que en los últimos meses ronda entre un 8% y un 10%. "Nosotros medimos lo que realmente sucede en las góndolas", sostuvo y analizó que "el aumento es significativo y sostenido" y se suma a fuerte caída del consumo.

Al ser consultado por Precios Justos, el programa nacional para poner precios estables a algunos productos esenciales, explicó que la participación en los comercios rosarinos "es muy poca". "Las grandes cadenas a veces tenían la posibilidad de tenerlos, ya que se sientan en la mesa de negociación. Pero hoy vemos fotos de las góndolas vacías de aquellos productos que están en el programa", mencionó.

En ese sentido, le reclamó al gobierno nacional ser invitado a esas mesas de negociaciones. "Venimos reclamando que las provincias no participamos a la hora de cerrar estos programas", resaltó.

Por último, López se refirió a la caída del consumo. Aseguró que está entre un 3% y un 4% mensual. Una de las estrategias que adoptaron hace tiempo las marcas es disminuir el tamaño de los productos. "Nos encontramos con paquetes de galletitas que cada vez traen menos en el envoltorio. Es a lo que nosotros le llamamos aumento encubierto", ejemplificó.

El salario mínimo de junio, antes de la última actualización, fue de $87.987, lo que representó menos del 38% de la Canasta Básica Total (que define la línea de pobreza) y solo el 84% de la Canasta Básica Alimentaria (que define la línea de indigencia) para una "familia tipo". Esto significa que, en junio, una familia integrada por dos adultos y dos niños necesitó más de dos salarios mínimos y medio para cubrir la canasta y no estar por debajo de la línea de pobreza.

Desde 2021, a pesar de las actualizaciones nominales del SMVM, no se ha logrado una recuperación real debido a la creciente inflación.

 

Fuente: La Capital