Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
Las principales entidades agropecuarias del país criticaron las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía tras el principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. María Soledad Aramendi, titular de la Sociedad Rural de Rosario, aseguró que las disposiciones del gobierno nacional “destruyen la actividad productiva”.
“Dicen que las medidas tienen el objetivo de resguardar el consumo interno. Eso es una falacia. Además de una manipulación del mercado, estas medidas distorsionan el mercado y destruyen actividades. Los productores podrán vender el maíz que les haya quedado, pero destruyen todas las actividades consumidoras de cereales. Las manipulaciones no sirven, destruyen”, subrayó la dirigente ruralista.
Aramendi señaló que hay que ir "a un tipo de cambio único y eso debe hacerse con un plan macroeconómico porque se deben manejar muchas variables para llegar a una estabilidad, y a su vez lograr un equilibrio fiscal. Además se habla del impuesto País. A las importaciones les sacan el 50 por ciento del valor original y esto destruye a la industria argentina. Como ocurre con las importaciones, el tipo de cambio te saca el 50 por ciento”.
“Todas estas medidas destruyen a la actividad productiva y laboral. Sirven para sacar recursos económicos que necesitan en este momento por las obligaciones que puede llegar a tener el gobierno, pero jamás se apunta mirando a la ciudadanía, ni a los trabajadores”, lamentó la titular de la Rural de Rosario.
Aramendi expresó que la situación del campo en estos momentos “es neutra, porque todavía no se salió de la sequía. En esta zona empezó a llover, pero todavía no tenemos un perfil de agua como corresponde. El norte de la provincia todavía padece sequía y están liquidando mal los animales de la producción total porque no tienen pasto ni agua. La situación es complicada porque no se regularizó el régimen de agua. En la zona de Rosario tenemos un invierno con más humedad, pero no tenemos la cantidad de agua suficiente como para salir de la sequía”.
“No hay recursos para decir que salimos de esta situación. Hay que ser cuidadosos”, concluyó la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario.