Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
Parecía que el Ejecutivo iba a poner fin esta semana a la desinformación existente sobre cuántos pobres e indigentes hay en el país, con la difusión de los datos del segundo semestre de 2013. Se presumía que la corrección de las estadísticas que miden la inflación nacional se trasladarían finalmente a los indicadores que miden la capacidad económica de los argentinos.
Sin embargo, todo fue suspendido a último momento por orden del ministro de Economía, Axel Kicillof. Las razones del volantazo político pueden imaginarse. Aparecería una realidad que se ocultó deliberadamente desde años. Así lo estiman mediciones alternativas que aseguran que el Gobierno oculta 13,4 millones de pobres. El dato escandalizaría a más de uno, pues ese numero significa el 36,5% de la población.
Además, son 5 millones los que pasan hambre y están debajo de la línea de indigencia. Las cifras corresponden a un documento del Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que coordinan los economistas Claudio Lozano y Tomás Raffo. Se trata del 12,1% de los argentinos.
Los datos se basaron en el cruce e interpretación de los cálculos confeccionados por el Indec -de la junta interna de ATE en el organismo- y del índice de inflación que elabora Graciela Bevacqua, ex directora de Precios del instituto y la primera desplazada por el kirchnerismo. La medición también contó con la ayuda de ex técnicos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que mide características de las familias, como sus gastos y composición.
Los números están muy lejos de lo último que se publicó oficialmente, cuando el Indec estimó durante el primer semestre de 2003 una pobreza del 4,7 por ciento. Por entonces, la Universidad Católica Argentina (UCA) la calculaba en un 25 por ciento.
De acuerdo al IPyPP, en un año -entre el segundo semestre de 2012 y 2013- hubo 1,8 millones más de pobres. Esto significó un alza de cuatro puntos, de 32,7% a 36,5%. La indigencia se mantuvo en el mismo nivel por una cuestión estadística que tiene que ver con el crecimiento demográfico. "Pero si se observan los últimos seis meses, se observa un crecimiento de 6,3% en la indigencia", explicó el informe.
La realidad podría ser peor, ya que los datos alternativos son previos a la devaluación de enero y febrero, y la fuerte inflación que conllevó. "Esto quiere decir que la cifra que publicamos hoy es un piso para lo que está ocurriendo en la actualidad", concluyó Tomás Raffo.