Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

20:31:39 27/04/2023

Daniel Erbetta realizó una impactante revelación sobre el lavado del dinero narco

El presidente de la Corte Suprema de Santa Fe, Daniel Erbetta, tuvo este jueves una impactante intervención en la Cámara de Diputados de la Nación durante la reunión informativa de la comisión de Legislación General. El ministro del alto tribunal provincial reveló cómo las bandas narcos de Rosario utilizaron las sociedades por acciones simplificadas (SAS), creadas en 2017, para generar facturas truchas y lavar dinero. No obstante, diferenció entre el valor del instrumento y su mal uso.

“Unas 40 SAS constituidas por internet desde Rosario, pero inscriptas con direcciones falsas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), estaban vinculadas a la banda criminal Los Monos. Generaron centenares de facturas truchas para lavar dinero proveniente del narcotráfico”, resumió Erbetta. De igual modo, el fiscal santafesino Walter Rodríguez, quien también expuso ante Diputados, ratificó y amplió las palabras del titular de la Corte provincial.

Siempre según Erbetta, los controles en la ciudad de Buenos Aires de los organismos que deben supervisar la constitución y funcionamiento de las empresas (Inspección General de Justicia) son débiles, no fiscalizan, a diferencia de Santa Fe, donde son algo más estrictos.

“Si no hay controles, termina rigiendo la ley del mas fuerte”, indicó el titular de la Corte y profesor universitario de Rosario. Y aceptó, con todo, que los ilícitos sobre lavado de dinero no sólo provienen del novedoso régimen de las SAS, creado por ley en 2017 e impulsado por el gobierno de Mauricio Macri, y en su momento acompañado por casi todo el arco opositor, incluido el peronismo. También algunas mutuales y otras formas asociativas fueron utilizadas por organizaciones criminales para lavar dinero.

El jurista extendió su evaluación sobre el problema santafesino: “La policía (provincial) desreguló el narcomenudeo, se asoció al negocio y eso explica la violencia letal de Rosario, que tiene 22,6 muertos cada 100 mil habitantes, en brutal contraste con el promedio nacional, actualmente de 4,6”.

Sobre las muertes, Erbetta alertó que Rosario es una ciudad “inundada” de armas, que eso explica la cantidad de decesos, pero también señaló que el problema de fondo radica en la existencia de “una hidrovía que nadie controla” y que esa actividad (el movimiento no declarado en barcos desde puertos rosarinos) no genera muertos”.

El proyecto de ley de “régimen de transparencia de sociedades por acciones simplificadas” que debate el Congreso fue presentado con las firmas del Frente de Todos, que encabeza el rosarino Germán Martínez, y acompañado por Paula Penacca y Cecilia Moreau. Y tiene giro a la comisión de Legislación General (presidida por Lucas Godoy).

La nueva iniciativa busca que las SAS sean utilizadas por personas que realmente quieran desarrollar una actividad económica legítima y no por aquellos que pretendan utilizarlas para lavar o blanquear dinero obtenido de fuentes ilícitas, como el narcotráfico.

“El proyecto sostiene y fortalece el desarrollo y uso de las SAS, al elevar los estándares de control y fiscalización. El marco normativo jerarquizado que se propone implica mayor seguridad jurídica para los socios, contratantes y contribuyentes, desalentando el uso indebido para fines ilícitos”, explica la iniciativa en sus considerandos.

La otra voz santafesina que impactó este jueves en el anexo de Diputados fue la del fiscal Rodríguez, quien investiga el sonado caso de Lorena Melgarejo, involucrada en un fallido aterrizaje de una avioneta con procedencia de Paraguay que tuvo un siniestro al tocar suelo santafesino en un sitio informal de un campo. Se llevaron un alambrado por delante y quedó expuesto un cargamento ilegal de drogas.

Rodríguez explicó que la investigación del caso llevó a descubrir una amplia trama de asociaciones simplificadas para cometer delitos, con nombres como “Despertar del Norte”, inscriptas por internet, sin domicilios verificables en la ciudad de Buenos Aires. Incluso, se detectaron SAS constituidas por personas privadas de su libertad (narcotráfico) desde la cárcel.

El fiscal manifestó que muchos domicilios de las SAS son sitios violentos, sin acceso para los inspectores de Afip u otros organismos de control estatal. Las SAS creadas por sujetos del mundo narco fueron utilizadas por cortos períodos (tres a cuatro meses), luego desechas y vueltas a constituir en una nueva sociedad, y así consecutivamente. “Un narco llegó a constituir 29, de manera sucesiva, una tras otra”, indicó.

La lista de expositores en la sesión informativa de la comisión se completó con Ricardo Nissen (Inspección General de Justicia), Nicolás Vergara (jefe de Gabinete de Asesores de la UIF), José Bianchi, Alejandro Ramírez, Manuel Tanoira y José Sala Mercado.

Entre otras correcciones, el proyecto de ley para transparentar las SAS que propone el oficialismo y que, en principio, rechaza la oposición de Juntos por el Cambio (JxC), expresa:

*Que las SAS deban acreditar la existencia y veracidad del domicilio y sede social. Actualmente las SAS sólo denuncian su domicilio sin acreditarlo. Evita sociedades fantasmas, sin domicilio real. Por ejemplo, casos judicializados de SAS con domicilio en una plaza o constitución de 30 SAS en un mismo domicilio.

*Se incorpora la obligación de presentar estados contables y balances. Hacen al control y transparencia de la sociedad. Actualmente no presentan este tipo de información a los organismos de control (registros provinciales). Cabe destacar que la presentación de esta documentación asegura también la posibilidad de que terceros que contraten con las SAS puedan informarse debidamente sobre el estado patrimonial de la sociedad. Esto evita la creación de usinas de facturas truchas para el lavado de activos de origen ilegal, es decir SAS que se constituyen sólo para facturar sin prestar servicios o comercializar ni un bien.

*Actualmente, con la constitución, las SAS obtienen en 24 hs un Cuit y con él puede facturar sin explicar ni acreditar nada. Obtienen así acceso al sistema formal, con bajos controles y con facturas lavan o blanquean dinero obtenido ilícitamente, asimilables a algunas de las características que hacen a las sociedades off shore.

*La publicidad de los patrimonios societarios redunda en una mayor transparencia de las SAS y permite una fiscalización efectiva de los organismos de control que persiguen la evasión y el lavado de activos. Actualmente, tienen esta obligación las SA, asociaciones civiles con y sin fin de lucro, fundaciones, cooperativas y mutuales.

*Creación del Registro de Emprendedores: permitirá determinar el objeto o actividad que desarrollará la sociedad. Asegura que el tipo social lo utilicen verdaderamente emprendedores que por su giro comercial inicial y su capacidad técnica deban utilizar tipos societarios más sencillos que los tradicionales. Desalienta la utilización del tipo social por organizaciones criminales. Por ejemplo, existen petroleras o proveedoras de servicios de internet de grandes zonas urbanas que están constituidas como SAS, cuando por su capacidad técnica, operativa y financiera podrían o deberían ser SA o SRL.

*Permite que tanto los terceros como el propio Estado puedan conocer la real actividad o actividades que desarrollarán los emprendedores a través de este tipo de sociedades, situación que no surge de los objetos genéricos de la inmensa mayoría de las SAS constituidas en el país. Además, asegura que el tipo social no sea utilizado para actividades especulativas, de fragmentación u ocultamiento de patrimonios personales.

*La existencia efectiva del domicilio social y su relación con el Cuit. Actualmente la ley obliga a la Afip a otorgar el Cuit a una SAS en 24 horas, esto se mantiene. El Cuit se otorga sin necesidad de acreditar el domicilio, y se le otorga para ello un plazo de doce meses. El proyecto propone la obligación de acreditar la existencia efectiva del domicilio social al momento y como requisito para obtener el Cuit, y elimina la ventana de doce meses que prevé la normativa vigente. El domicilio es un atributo importante de la sociedad y resulta clave en la lucha contra la constitución de sociedades con fines ilícitos. Por su parte las SA y las SRL deben acreditar la existencia y veracidad de su domicilio ante la Afip para obtener un Cuit. Ese aspecto es clave en la maniobra de lavado de activos. Es a través de la facturación que el dinero hace su primer ingreso al circuito legal. Sin Cuit no hay posibilidad de que las sociedades realicen facturas apócrifas que no cuentan con respaldo en una verdadera operación comercial.

 

Fuente: La Capital