Moneda | Venta |
Dólar | 0 |
Euro | 0 |
Real | 0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Rosario, Norberto Herbas, afirmó que algunos medicamentos que estaban incluidos en el acuerdo de precios firmados entre la industria y gobierno nacional "aumentaron entre un 15 y 20 por ciento" más de lo acordado.
"Creemos que estos aumentos se deben a lo que está pasando en general en el país: el tema inflacionario, las paritarias, al atraso que tenían los medicamentos hace años. Por suerte, la mayoría de los medicamentos tienen alternativas de otros laboratorios y otros generéricos, que se mantienen en los precios acordados y el paciente, informado por el farmacéutico, puede elegir. Puede haber algún caso que no tenga el genérico o que el paciente no quiera cambiar la marca", sostuvo.
En declaraciones a La Ocho, el titular del colegio rosarino precisió que el porcentaje arcorado de aumento no debía superar el 4 por ciento, y que la suba detectada en Rosario abarcaron remedios "de alta rotación" como desinflamatiors, cremas para estrías, productos para tiroides y analgésicos para el estómago.
Herbas dijo que "se empieza a notar una caída en la demanda. La gente no lleva esos productos o busca alguna alternativa a ese medicamento. Lentamente se ha vuelto al genérico. La gente tiene más información, el farmacéutico encosie estas alternativa. Antes se hablaba muy poco y la gente no tenía tanta confianza. Pasaron 12 ó 13 años y hay mayor oferta de productos como para hacer reemplazos".