Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

22:15:53 30/05/2022

Comprar carne fue la mejor inversión: por qué rindió más que los plazos fijos y el dólar

Un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) reveló que conservar carne desde 2002 fue más rentable que invertir en un plazo fijo tradicional, uno en UVA, comprar dólares o acciones de empresas.

El trabajo encabezado por Fabio Ezequiel Ventre, subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la entidad, revela que el Banco Central incrementó la tasa de interés de referencia (llevaba dos años sin hacerlo y es una de las condiciones del acuerdo con el FMI), que pasó a 49% anual para el plazo de 28 días (equivale a una tasa efectiva de 61,8%), y aun así no cubre a los inversores frente a la aceleración de la inflación. De esta manera, se sigue deteriorando el ahorro y la inversión.

Ante esa realidad, el IIE analizó el rendimiento de distintas alternativas de ahorro en los últimos 20 años e incorporó una opción de alimentos a las más tradicionales del sistema financiero. El estudio llegó a la conclusión de que haber comprado asado en 2002 fue la opción más rentable para los argentinos, por encima de un plazo fijo tradicional, uno en UVA, comprar dólares o acciones de bolsa.

El estudio llegó a la conclusión que haber comprado asado en el 2002 fue la opción más rentable para los argentinos, por encima de un plazo fijo tradicional, uno en UVA, comprar dólares o acciones de bolsa. Se trata igualmente de un ejercicio comparativo y lúdico, ya que congelar carne, en rigor, no se trata de una inversión y menos es posible congelarla durante esa cantidad de tiempo.

En el hipotético caso de haber comprado y congelado asado por el equivalente a $100 hace 20 años, equivalentes a 23 kilos de carne, hoy valdría $24.000. En comparativa, el plazo fijo tradicional con un depósito inicial de $100 en abril de 2002 hoy serían $3.800 por el pago de intereses. Por su parte, el plazo fijo en UVA los $100 iniciales en la actualidad equivalen a $4.750.

Si la inversión en UVA hubiera existido hace 20 años -el Instituto consideró el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER)- el rendimiento hubiera sido de $4.362, aun menos que la combinación de plazo fijo y UVA descripta antes.

En cuanto al dólar, un ahorrista que compró $100 en dólares en abril de 2002 tendría ahora casi $3.900 valuados al tipo de cambio oficial. Medidos en el mercado informal, el monto salta a $6.700. Los cálculos transparentan que la dolarización venció a los instrumentos de ahorro tradicional en pesos, pero también perdió frente a la inflación: en términos reales el dólar libre perdió 44% de su poder adquisitivo desde abril de 2002.

Por último, un instrumento que también es muy utilizado pero para inversores más experimentados se trata de acciones en la bolsa. Los $100 invertidos en abril de 2002 equivaldrían a $22.500 en la actualidad en base a la evolución del índice Merval.