Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

20:07:15 13/04/2022

La inflación se disparó a 6,7% en marzo y acumuló en el primer trimestre 16,1%

La inflación del mes de marzo fue del 6,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se trata de la cifra mensual más alta en los últimos 20 años.

En este caso se hizo sentir el impacto del aumento del precio de los alimentos, derivado en buena medida de las repercusiones de la guerra del Mar Negro en el mercado internacional. El rubro de alimentos y bebidas, el que más impacto tiene en la canasta, subió 7,2%.

De todos modos, la división con mayor incremento en el mes fue educación (23,6%), a raíz de los aumentos observados en los servicios educativos de todos los niveles. Le siguieron prendas de vestir y calzado (10,9%), producto de las subas por cambio de temporada, y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,7%), producto de los aumentos tarifarios en Nación y provincia.

En la división Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,4%) impactó el incremento de servicios domésticos por el aumento fijado en paritaria.

En el primer trimestre del año la inflación aumentó 16,1% y en los últimos doce meses el 55,1%. De esta forma la medición interanual superó por primera vez el récord inflacionario interanual que dejó Mauricio Macri, de 54%.

El índice de inflación superior al 6% ya había sido anticipado el lunes por el ministro de Economía, Martín Guzmán, durante una entrevista televisiva.

Los datos de organismos sociales y privados ya lo habían anticipado. Según el índice que mide el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (IPS-Ceso), la inflación de los supermercados subió 6,28% en marzo. El aumento fue impulsado por los productos relacionados con las harinas como pastas, galletitas y panificados, en un contexto de fuerte aceleración del precio del trigo a raíz de la crisis provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania.

El IPS-Ceso, que mensualmente releva alrededor de 9.000 precios de productos online, muestra que la inflación acumulada en la provincia durante los últimos doce meses fue del 56,37%, lo que representa una suba de dos puntos porcentuales en relación a la variación acumulada de febrero.

El relevamiento de Ceso muestra que en marzo los incrementos mensuales de mayor fuerza se dieron en pastas (13,68%), galletitas (13,36%) y panificados (12,03%). También que en ese mes se observó sólo rubro en baja, que fue el de frutas y verduras, que retrocedió 0,61%.

Por otra parte, el rubro carnicería tuvo una evolución del 8,88%, con las carnes vacunas en el podio (13,22%), las carnes blancas (6,37%) y las carnes de cerdo (4,41%). Este rubro tiene un peso fundamental en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) ya que representa el 44,19% de la participación del gasto de un adulto o una familia.

Por otra parte, el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano proyectó una inflación de 6,1% para marzo. “Esta aceleración es atribuible, en primer lugar, al impacto de los aumentos en los combustibles, las tarifas, las prepagas y la educación, y a ello se sumó el incremento en los precios de las commodities, por efecto de la guerra en Ucrania”, explicó Víctor Beker, director de ese centro de estudios.

El economista agregó entre las causas el llamado del presidente Alberto Fernández a la “guerra contra la inflación” porque ello generó, inmediatamente, “remarcaciones preventivas de precios, por temor a su congelamiento”.

“Tuvimos una tormenta perfecta”, remarcó el economista. El director del Cene opinó también que la inflación es “la carta bajo la manga del gobierno para seguir licuando el gasto y eventualmente cumplir con las metas fiscales acordadas con el FMI”.

La inflación oficial de febrero ya había superado todas las previsiones oficiales y privadas. El Indec midió 4,7%. Impulsada por los alimentos, sobre todo los que están más expuestos a variaciones estacionales en sus precios, acumuló 8,6% en el primer bimestre del año y 52,3% en los últimos doce meses. El gobierno nacional prepara un nuevo paquete de medidas para intentar frenar estas subas, que, según datos preliminares, se profundizó en los primeros quince días de marzo.

La cifra dada a conocer este miércoles por el organismo estadístico ubica así a marzo con el 6,7% entre las inflaciones mensuales más altas del siglo. La más elevada fue la de abril de 2002 (10,4%) como efecto de la crisis desatada un mes antes y el inicio de la salida de la convertibilidad que incluyó una devaluación del peso.