Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

17:44:42 19/02/2022

Ya son 785 mil las hectáreas arrasadas por el fuego en Corrientes en 40 días

El último relevamiento satelital de una estación del INTA en Corrientes estableció que se quemaron 785.238 hectáreas, equivalentes al 8,8% de la superficie provincial. El informe de la Estación El Sombrero del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria reveló que el ritmo de destrucción pasó de 17 mil hectáreas diarias a más de 29 mil, pese al incremento de la cantidad de brigadistas y medios aéreos para el combate de las llamas.

Los esteros y bañados fueron los más afectados entre el 7 y el 16 de febrero, a más de un mes del inicio de las llamas que se iniciaron el 7 de enero, pero también creció considerablemente la cantidad de forestaciones que fueron arrasadas por las llamas. Decenas y centenas de explotaciones familiares (de ganado, pinos, eucaliptos, yerba) quedaron reducidas a la nada.

Los bosques nativos también sufrieron el avance del fuego. De las 22 mil hectáreas arrasadas hasta el 7 de febrero se pasó a 28 mil (+27,6%). La destrucción de malezas se elevó un 32 por ciento y llegó a 163.736 hectáreas.

El ministro de Ambiente, Juan Cabandié, visitó la provincia y declaró que “para el lunes es posible la presencia de un frente de lluvias que se va a extender por algunos días en la zona de los incendios y eso podría ayudar”. De todas maneras, previno el augurio ya que “no sabemos si va a alcanzar para extinguir o al menos circunscribir una parte de los focos que hoy están activos” y que se sabe que avanzan hacia el sur misionero.

Cabandié estuvo en una escuela rural de la localidad correntina de San Miguel que se convirtió, desde hace una semana, en el centro de comando y base operativa de una fuerza conjunta integrada por organismos nacionales, empresas públicas y equipos especializados de media docena de provincias que lucha contra los incendios forestales que ya consumieron 600 mil hectáreas en el norte de la provincia.

El ministro kirchnerista declaró a Télam que “el panorama presenta algunas preocupaciones por la sequía y las altas temperaturas, además de dificultades logísticas como la escasez de combustible y la falta de conectividad en la zona”.

“Acá establecimos una base con 120 brigadistas, dijo, 15 vehículos y cuatro helicópteros a los que se suman los siete aviones hidrantes que operan desde una pista cercana”.

En medio del trágico escenario, decenas de pumas y yacarés de los Esteros del Iberá trataron de huir, algunos en manada, del fuego que arrasó con el 7% del territorio provincial. En imágenes que se viralizaron en redes sociales se ve a varios animales moviéndose de un lado a otro para escapar del desastre ecológico.

Uno de los videos compartidos muestra a yacarés mientras se mueven en grupo a través de un camino de tierra. El ambientalista Luis Martínez, quien publicó el posteo, comentó en referencia al hecho: “Ejemplares de yacaré con sus crías se desplazan escapando de las llamas que azotan en zona del Portal Cambyreta en Corrientes”. Y agregó: “Son una de las tantas especies que hoy se ven obligados a dejar sus ambientes naturales. Por otro lado también tenemos ejemplares con quemaduras graves”.

Por otro lado, en un segundo video, se ve a un puma desorientado, que avanza lento por un pastizal seco. Para explicar la situación, el ambientalista posteó: “Estas son las imágenes que se observan en el interior de mi Corrientes, ejemplares como este puma que huye de los incendios en busca de refugio desplazándose en zonas que desconoce”.

El ingeniero agrónomo Ditmar Kurtz, del INTA Corrientes, dijo que el avance del fuego sobre las hectáreas se produce “en una tendencia lineal y positiva que se incrementa”.

Hasta este viernes permanecían activos ocho focos ubicados en Concepción III, San Miguel, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Santo Tomé, Loreto, Bella Vista y Virasoro.

El fuego llegó al Parque Nacional Esteros del Iberá, un gigantesco macroecosistema de unos 12.000 kilómetros cuadrados que alberga humedales únicos por su altísimo grado de biodiversidad. Por la tragedia, desde el sitio ecologista Change.org armaron una colecta de firmas para pedir una acción más inmediata por parte del gobierno.  

Emilio White, un fotógrafo que incursionó al norte de la reserva ecológica, confesó: “Quise ir a contar la historia de la fauna y me encontré con a panorama desgarrador, mucho peor de lo que imaginaba. Pensé que iba a encontrar todo ya quemado, pero me sorprendí al ver que el fuego seguía activo, había olor a humo todo el día, todo el tiempo, en todos lados”.  

 Cabandié dijo que “los datos satelitales muestran que para el día lunes es posible la presencia de un frente de lluvias que se va a extender por algunos días en la zona de los incendios, y eso podría ayudar, aunque no sabemos si va a alcanzar para extinguir o al menos circunscribir una parte de los focos que hoy están activos en Corrientes”.  

 “Desde hace unos diez días estamos conversando con el gobernador de Corrientes (Gustavo Valdés), la Nación está siempre a disposición de todas las provincias. Tuvimos una reunión del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) para hablar del combate al fuego y de humedales, y todas las jurisdicciones destacaron las tareas realizadas y la voluntad de avanzar en el trabajo conjunto”.  

 Y agregó que “en ese contexto, también propiciamos que las áreas de fuego de todas las provincias pasen a la órbita de Ambiente para que tengan una visión integral y de prevención”.  

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto al gobernador misionero, Oscar Herrera Ahuad, firmaron un convenio para optimizar la Brigada Nacional del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) que tendrá sede en la localidad de Apóstoles por una inversión inicial de 26 millones de pesos.