Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

20:42:47 08/02/2022

El salario real en la Argentina no logra llegar a los niveles anteriores a la pandemia

En la dura pelea entre precios y salarios, los primeros siguieron ganando por goleada en la Argentina en el último año. La puja distributiva se mantiene en una fuerte tensión en un escenario en el cual el país cerró 2021 con una inflación del 51%, un registro sólo superado una vez en los últimos 30 años por el gobierno de Macri, y los ingresos de las y los trabajadores todavía no alcanzó los niveles previos a la pandemia.

“En el marco de la recuperación económica del año 2021, el salario real creció 6 puntos en los últimos meses y, si bien se trata de un registro importante, todavía no alcanza el nivel prepandemia”, indicó un informe elaborado por el Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía.

“Si el objetivo de la política económica para los próximos años fuera el de recuperar el poder adquisitivo que tenían los salarios en 2015, aún faltaría un crecimiento real del 27%”,precisó el relevamiento elaborado por los economistas Sergio Arelovich, Natalia Pérez, Lavih Abraham, Diego Kofman y Marco Kofman.

Por otra parte, si bien pasados los dos primeros años del mandato de Alberto Fernández el salario real en el sector privado se encuentra 1% por encima del valor dejado por la gestión de Macri, aún hay mucho camino por recorrer para que esto represente una mejora, especialmente porque la creación de empleo sigue motorizada por el trabajo informal o cuentapropista (monotributista), que no ingresa en la dinámica de las paritarias.

La recuperación de los puestos de trabajo “está liderada por un fuerte aumento de monotributistas: hay 227.000 más que hace dos años”, indicó. Eso también se ve acompañado por un crecimiento del empleo público (77.000).

En cambio, “continúa retrasada la creación de empleo en blanco en el sector privado”, apuntan ya que todavía falta recuperar más de 80.000 empleos de calidad.

De hecho, desde el Mirador remontan la comparación a la última gestión de Cristina Fernández, donde el salario le ganó a la inflación por 29 puntos. Señalan, por caso que en el sector público el poder adquisitivo debería crecer un “34% para recuperar el valor que tenía en noviembre de 2015”.

El relevamiento de Mate hace una caracterización del mercado laboral que permite llegar a estas conclusiones. Señala que “la remuneración del trabajo informal fue la más golpeada durante el gobierno de Macri, y fue también la que más se redujo durante el gobierno de Alberto Fernández”.

Esto fue producto de “la elevada inflación” que “desde finales de 2020 generó que este tipo de ingresos perdiera poder adquisitivo”. Se trata de empleos informales cuyos ingresos no están regulados por acuerdos paritarios.

Esto viene de un proceso de arrastre que se profundizó durante la segunda etapa del gobierno macrista donde la economía entró en una profunda crisis recesiva. “El empleo registrado alcanzó el registro de diciembre de 2017, recuperando lo perdido no sólo con la pandemia, sino con la crisis de los dos últimos años del gobierno de Cambiemos”, dijo Mate al analizar los números del año pasado.

Por otra parte, el Salario Mínimo legal también continuó cayendo durante el gobierno de Alberto Fernández. “Actualmente es de $32.000 y así su poder de compra es 11% menor que el que tenía en el último mes de gobierno de Macri”, apuntó. Con lo cual, “para recuperar el poder de compra del SMVM al promedio del gobierno de Cristina Fernández, su valor real se debería incrementar 52%”, señalaron los economistas. Se trata de un retraso muy importante que perjudica a los sectores de menores ingresos.

Aún así, destacó que “en 2021 el Estado recuperó su capacidad de obtener ingresos al nivel de 2018”, aunque en forma despareja. Señaló que la recaudación de varios tributos los asociados directamente a la actividad económica como IVA y Seguridad Social todavía no se terminaron de recuperar, pero sí lo hicieron los vinculados a los derechos de exportación, que se elevaron considerablemente.

Pero eso fue en paralelo a una inflación que llegó al 51%, “un nivel similar al de los dos últimos años del gobierno de Macri y 15 puntos por encima de 2020” con precios que evolucionaron por encima del promedio como prendas de vestir y calzado (65%) y transporte (58%). En tanto que vivienda, agua y electricidad y otros combustibles (28%), comunicación (36%), es decir, aquellos precios regulados, lo hicieron muy por debajo.

Por otra parte, el relevamiento de Mate señala que el gasto en 2021, en términos reales, fue similar al de 2020. Esto fue producto de un retraso en la primera mitad del año, y una aceleración para la última parte del año. “Comparando con 2019, el gasto en 2021 fue 15% mayor”, indicó.

En la antesala de la discusión sobre el estado de las cuentas públicas que se instalará a partir del principio de acuerdo con el FMI, el informe de Mate recuerda que el déficit fiscal primario cerró el 2021 en torno al 3% del PBI, “lo que representa un acercamiento al equilibrio fiscal luego de un 2020 con un déficit del 7,4%”.

En ese escenario, el gasto en jubilaciones continuó cayendo en 2021, y es 5% menor que el de 2019, el destinado a programas sociales cayó en relación a 2020, pero sigue siendo el triple del que había en 2019.

Por su parte, el gasto salarial mantiene el mismo nivel que en 2019, luego de una caída en 2020.

En tanto, el informe detalló que los subsidios a la energía eléctrica crecieron y son un 140% mayor que en el último año del gobierno de Macri.