Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

09:55:19 24/01/2022

Con una meseta que no llega, se repitió el incremento en las internaciones

Con una meseta que tarda en llegar y una tercera ola de contagios que la ministra de Salud, Sonia Martorano, definió como un “tsunami”, una vez más el número de internaciones tanto en salas generales como en unidades críticas mostró esta semana una curva ascendente.

Aunque con movimientos leves, incluso las plazas ocupadas por pacientes con coronavirus sufrieron un aumento y si bien hasta acá tanto la alta cobertura de vacunación como las características de la variante Omicron hacen que sea baja la proporción de positivos que requieren ser internados, la brutal cantidad de contagios de esta cepa hace que matemáticamente sean muchos más los positivos y así suba el número de alojados en efectores públicos y privados.

Solo en Rosario, de acuerdo al informe de la Secretaría de Salud municipal, hubo un aumento significativo en la cantidad de casos activos y de hecho, las cifras muestran que con 30 mil personas que cursando la enfermedad en esta última semana, ese número se duplicó respecto de la anterior.

Una de las repercusiones de ese escenario se da en las internaciones y la ocupación de camas generales y de terapia de los sectores público y privado. Mientras que para el 14 de enero la ocupación en las Unidades de Terapia Intensiva de los efectores públicos eran del 93% y del 50% en los privados, para este viernes esas cifras se elevaron al 98% y al 51,6%, respectivamente; e incluso las llamadas plazas críticas Covid pasaron en los hospitales del 21,9% a superar el 25%.

Las generales no estuvieron exentas de este aumento, todo lo contrario, allí señalan los especialistas es donde se centra la demanda.

Así, en el sector privado crecieron del 75,6% a casi el 80% y la proporción específica de plazas ocupadas por pacientes con cuadros de Covid se incrementó del 16,6% a 18,5% en los hospitales y del 10,7% al 13,6% en los sanatorios.

Aún con contagios que no ceden, la tasa de letalidad, número de fallecidos por cada 100 confirmados, es uno de los indicadores que continúa en descenso: del 2,14% bajó al 1,77%. Y en números absolutos, solo se registraron ocho fallecidos en dos semanas.

Otro cambio alentador fue la baja en el número estimado de reproducción diaria, que pasó de 1,53 a 1,24 y la razón de casos, que es el resultado de dividir la cantidad de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y los casos confirmados en los 14 días previos, que pasó de 5,73 a 2,42, aunque aún falta para alcanzar el deseado 1,2 que es el indicador de riesgo medio.

Lo que volvió a incrementarse es la positividad entre los testeos realizados en el laboratorio del Cemar, que ya venía en aumento y que ahora volvió a trepar del 71 al 80 por ciento.

 

Fuente: La Capital