Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

20:37:23 18/12/2021

Almaceneros alertan sobre un problema "estructural" de faltante de productos

El Centro Unión de Almaceneros y Autoservicios de Rosario salió públicamente a expresar su preocupación por los faltantes de mercadería de alta rotación en esta época del año. Los casos más complicados son los de gaseosas cola de primera marca y cervezas, justo en un momento que habitualmente suben las ventas por la celebración de las Fiestas.

“Los faltantes a los que hacemos mención, concretamente son de empresas monopólicas de Argentina, que en lo que va de diciembre lejos de corregirse se profundizan, por lo menos para los almacenes, autoservicios y supermercados barriales. Dichos productos son cervezas, gaseosas, y en los últimos días se sumaron los aderezos de mayor participación en el mercado”, detallaron en un comunicado.

Juan Milito, presidente de la entidad, explicó que estas empresas que presentan “dificultades en el abastecimiento, en los últimos 30 días incrementaron sus precios en forma desproporcionada, por usar un eufemismo, con respecto al golpeado bolsillo de los argentinos”.

El referente de los almaceneros de la ciudad consideró que “estas no son faltantes meramente especulativas, sino que tienen que ver con una cuestión estructural, un proceso a llevar adelante por estos grandes formadores de precios”.

Para Milito, las dificultades de abastecimiento de gaseosas en la Argentina, en Rosario, en la provincia de Santa Fe y el Litoral se debe que no pueden fabricar más cantidad. “No están especulando, lo que pasa es que no hay producción y eso es porque no hicieron fábricas”. En ese sentido, consideró que “obedece al modelo de producir cada vez menos y cobrar cada vez más caro y contratar cada vez menos gente”.

“Lejos de corregirse el nivel de concentración, se va profundizando año tras año; con las consecuencias que estamos describiendo: faltantes de mercadería, aumentos de precios sin control, falta de inversiones”, señaló. Y agregó: “Están preocupados en sacar las ganancias en dólares fuera del país, en lugar de invertir en nuevas plantas para producir más y ganar más”.

Este “antikeynesianismo”, dijo “lleva mucho tiempo en nuestra economía”. Por eso, llamó a reflexionar como sociedad “qué país queremos” pero, por sobre todas las cosas, instó al gobierno a “encarar con valentía el problema de fondo”.

“Escuchamos permanentemente hablar en favor de las pymes, pero a la hora de ver la realidad, reflejada en los balances de estas empresas, surge claramente quiénes ganaron en forma obscena, y quiénes perdimos calidad de vida”, destacaron los almaceneros en su documento titulado “No somos los culpables”.

Desde el Centro Unión de Almaceneros y Autoservicios de Rosario subrayaron “Esperamos que rápidamente se tomen medidas para corregir esta situación; en beneficio de las mayorías, que no vivimos de la especulación financiera, sino del esfuerzo diario de nuestro trabajo”.

Milito apuntó que “las fábricas no dan abasto” y en las compañías “están pensando en un país de 30 millones de argentinos, pero hay 45, y si se consume más no hay para todos”. Asimismo, señaló que “ya no es un problema de que va todo a los hipermercados, ya no hay para nadie, no alcanza”.

“Si no hay gaseosas y cervezas que más se venden en mi negocio es una cuestión suicida, si le pasa a ellos es una cuestión estratégica y de futuro”, subrayó. Y expresó la gran preocupación de los comerciantes asociados ante la gran faltante de mercadería, mientras en 2021 el consumo repuntó y hasta superó entre un 15 y 20% el nivel de 2019.

Milito mencionó la anécdota con un vendedor de una marca líder. Le dijo que están vendiendo 30 mil bultos por día, pero la capacidad de logística es de 20 mil bultos.