Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

20:23:38 13/12/2021

Ambientalistas denuncian que siguen sin control las fiestas en zonas protegidas de las islas

A pesar de que Prefectura Naval anunció que reforzaría los controles, organizaciones ambientalistas denunciaron que se están realizando fiestas masivas en las islas y que algunos de esos encuentros incluso cuentan con autorización de las autoridades de Granadero Baigorria. Es más, hasta se realizan en sectores que fueron determinados como áreas protegidas por el mismo municipio a través de una ordenanza en 2020.

La denuncia la hizo pública la Comisión Intersectorial “Reserva Isla de los Mástiles” que puso como ejemplo lo que sucedió durante el último feriado de diciembre, cuando se llevó adelante una convocatoria masiva en uno de los paradores de la isla.

Quienes viven asiduamente realizando actividades en el río Paraná o habitan en esa zona vienen alertando el crecimiento de vehículos en terrenos isleños y la falta de controles en el inicio de la temporada de verano, y también la realización de fiestas masivas en los paradores, que se convocan a través de las redes sociales. Esas denuncias llevaron a que Prefectura anunciara operativos en toda la zona isleña para lograr una mayor fiscalización.

Es más, las autoridades de la fuerza habían indicado en noviembre pasado, ante la publicidad de fiestas en el Paraná Viejo, que los controles se harían por agua y por tierra; y hasta habían hecho hincapié en la fiscalización del consumo de alcohol entre quienes conduzcan las embarcaciones.

Lo cierto es que ahora, a pesar de esos controles, los ambientalistas volvieron a señalar la utilización de "áreas protegidas" para la realización de esas convocatorias que, más o menos masivas, suelen concentrar a varios cientos de personas. Y más aún, señalaron lo que viene sucediendo en la Isla de los Mástiles, que además desde el año pasado es uno de los sectores que cuenta con esa categoría de protección.

"Las fiestas se hacen todos los fines de semana", aseguraron y como ejemplo pusieron a circular la convocatoria hecha desde el Complejo Moma, en Puerto Pirata, para el último feriado del 8 de diciembre. Una fiesta que, tal como se lee en la publicidad, incluyó djs, fiesta de espuma y lluvia de cerveza. Es más, los ambientalistas remarcaron que se llevó adelante en un sector que debería ser objeto de preservación y cuidado.

"Esas actividades contradicen en su esencia la declaración del lugar como área natural protegida hecha a través de la ordenanza municipal de 2020, así como también el comodato a través del cual la provincia de Santa Fe le otorga a Granadero Baigorria la tenencia de una porción de la isla, ya que el único beneficiario es el lucro de unos pocos intereses privados", señalaron a través de un comunicado los integrantes de la comisión que viene trabajando en la protección de la Reserva Isla de los Mástiles.

Además del volumen de la música durante los encuentros (algo que claramente afecta a la fauna del lugar), habitantes del Paraná Viejo remarcaron el contexto de consumo de alcohol y descontrol que se genera y que se advierte en la conducción de los vehículos de agua, sean motos o lanchas.

Si bien los integrantes de la Comisión hacen un trabajo sostenido para la preservación de la Isla de los Mástiles y en ese marco mantienen el diálogo abierto y una mesa de trabajo colaborativo con el municipio de Granadero Baigorria, para los ambientalistas la autorización de esa última fiesta por parte de la Municipalidad "va totalmente en contra de lo que se viene conversando".

En ese marco, apelaron a las autoridades, pero también a la comunidad, para que "impida y garantice que no se repita este tipo de prácticas nocivas para el ecosistema de los humedales y así tener un marco de seriedad para continuar con la mesa de diálogo, que se debe traducir en acciones concretas en defensa de la reserva".

Los proteccionistas no solo apuntaron a las fiestas, sino a otras actividades que denunciaron se siguen realizando sin autorización o con permisos precarios por parte del municipio, como la construcción de una nueva cabaña en el parador, que ya está en obra; el transporte náutico desde bajada Formosa, el uso por parte de privados de las cabañas en el predio de Puerto Pirata y el emprendimiento publicitado como "Moma" en las redes sociales, detallaron.