Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

21:36:06 29/08/2021

Realizaron una operación ocular inédita con un resultado exitoso

Un equipo de profesionales rosarinos logró obturar una úlcera perforada de córnea en una paciente de 77 años sin utilizar ninguna sutura. La paciente había perdido casi la totalidad de la visión de uno de sus ojos y tenía en el otro una visión reducida a causa de una enfermedad poco común.

El procedimiento utilizado consiste en colocar una membrana o malla de fibrina autóloga (que proporciona bioadhesividad) que es un hemoderivado sin plaquetas y permite reemplazar al tradicional método por sutura.

No se encontraron antecedentes en la literatura científica de una intervención similar.

El equipo, encabezado por el oftalmólogo Alejo Vercesi, profesor honorario de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y ex titular de la cátedra de Oftalmología de dicha casa de estudios, logró concretar esta exitosa intervención en el ámbito privado de la salud local pero señaló que podría hacerse en la salud pública, sin inconvenientes.

A poco más de un mes de realizado el procedimiento, la mujer, que no veía prácticamente nada, pudo retomar actividades como leer o ver televisión, según comentó a este diario el profesional.

El viernes pasado intervinieron a otro paciente, esta vez de Villa Gobernador Gálvez, que sufría otra patología, pero que también tenía una úlcera perforada. Las expectativas de mejoría “son muy buenas”, señaló Vercesi.

El médico detalló que en el primer caso se hizo la “obturación de una úlcera perforada de córnea en una paciente con una enfermedad denominada Penfigoide Ocular” utilizando malla de fibrina autóloga.

“Numerosos oftalmólogos del mundo se comunicaron para conocer más sobre esta técnica donde no se utilizan suturas que pueden deformar la córnea”, señaló el especialista.

La técnica no es nueva, sino que tiene más de 20 años de historia ya que Vercesi viene investigando desde entonces en el área de los injertos con membrana amniótica.

“La terapia regenerativa y celular no es nueva pero sí lo es ese tipo de procedimiento”, señaló el médico quien dijo que es algo “fácilmente aplicable, con buenos resultados y que es accesible para toda la población ya que los costos son muy bajos”.

La base de la técnica es el plasma rico en plaquetas del propio paciente. “Descubrimos en su momento que usando plasma la córnea se veía más limpia y sin lesiones”, recordó sobre una experiencia en conejos que tuvo lugar en la facultad de Veterinaria de Esperanza y contó con los médicos veterinarios Guillermo Grande, Gustavo Echavarría, Ariel Naves y estudiantes de Veterinaria.

“Allí nos planteamos por qué no usar hemoderivados, es decir, derivados de la sangre, para tratamiento en humanos”, señaló.

Los resultados de aquellas investigaciones iniciales fueron publicados en dos revistas científicas de la especialidad.

La malla de fibrina puede reemplazar suturas. De eso no tenía dudas el profesional cuando fue consultado por una mujer de 77 años con una enfermedad crónica sistémica, con un ojo muy seco, alteraciones en la córnea y úlceras. La mujer tenía dificultades en ambos ojos pero luego perdió casi la totalidad de la visión en el ojo con el que veía un poco mejor.

“Utilizamos la malla y se logró que recupere la visión que había perdido de repente en el ojo más sano que tenía”, comentó y agregó que lo que se hizo fue colocar esa malla de fibrina para obturar la córnea.

La paciente, que fue informada en detalle de todo el operativo, firmó un consentimiento informado para que se realice la operación.

“A las 24 horas de la colocación de la membrana estaba mejor y a los cuatro días había recuperado la visión. Ahora, que pasó un mes y medio está muy bien, puede leer, ver televisión y tantas otras actividades. Es una persona muy activa que estaba muy amargada por lo que le había pasado”, destacó Vercesi.

Las úlceras perforadas en la córnea pueden ocurrir por diverso motivos: enfermedades, infecciones o traumas. Por lo tanto, se dan en todas las edades.

“En los niños es común que pase cuando tiene un golpe por una caída o elemento punzante y en los adolescentes puede ser por golpes en una pelea”, dijo a modo de ejemplo.

Por lo tanto, el recurso del plasma es “recomendable y eficaz para muchas situaciones donde se puede reemplazar a la sutura tradicional”, señaló Vercesi.

El procedimiento, que requiere de la participación de un bioquímico “está al alcance de cualquier profesional que quiera implementarlo”, mencionó el médico. Carina Bianchini es la bioquímica que integra el equipo de Vercesi y además participó en el procedimiento el doctor Fernando García.

 

Fuente: La Capital