Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
Un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) indica que la brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar aumentó 11 por ciento en junio y el consumidor pagó 5,22 veces más de lo que cobró el productor por esos alimentos.
Se trata de la diferencia más alta en cinco meses, y fue empujada por la cebolla, la naranja, la mandarina y la lechuga. En tanto, la participación del productor en los precios de venta bajó a 26,9 por ciento.
La suba mensual en el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) fue impulsada por una baja de 3,3 por ciento en los precios al productor, mientras que los precios al consumidor subieron 0,42 por ciento en los comercios pymes de cercanía y cayeron 5 por ciento en los hipermercados.
"En los hipermercados hubo muchos altibajos entre un día y otro y, además, entre diferentes provincias. Estos porcentajes representan, en promedio, las variaciones de precios mensuales de los 24 productos de la canasta en los diferentes estadios (precio en origen, precio en góndola en comercios de cercanía y en hipermercados)", señala el informe.
Considerando los 19 productos frutihortícolas relevados, en diez de ellos se podían encontrar mejores precios en los comercios de cercanía que en lo hipermercados y en nueve al revés.
Por ejemplo, en el caso del brócoli, el precio del kilogramo en el promedio de los hipermercados fue 31,1 por ciento mayor al valor promedio en los comercios minoristas. En el otro extremo, estuvo el limón, donde los precios en los comercios minoristas resultaron 35,6 por ciento mayores que en los hipermercados.
Los productos con mayor suba mensual en sus brechas fueron: cebolla, con un alza de 166,3%, naranja (+87,4%), mandarina (+78,8%) y lechuga (+49,6%). Los de mayores bajas fueron tomates redondos (-51,1%), berenjena (-20,4%) y zanahoria (-19,5%).