Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

21:12:24 14/04/2021

Las cuotas de los colegios privados rosarinos llegaron con un aumento en abril

El Ministerio de Educación autorizó una suba cercana al 20 por ciento para las cuotas de los colegios privados. La cifra va en sintonía con el aumento que tuvo el sueldo base de una maestra de grado y puede ser retroactiva a marzo. De esta forma, las escuelas que reciben aporte estatal pueden llevar sus aranceles desde los 3 mil hasta los 13 mil pesos, según el porcentaje de subsidio. Desde el Servicio Provincial de Enseñanza Privada aclararon que no se avalaron otras subas para atender los costos que demandan los protocolos para prevenir contagios de Covid-19.

Las cuotas que pueden cobrar los colegios privados de la provincia están reguladas por la disposición Nº 018 del año 2003. La norma establece como base de cálculo el sueldo inicial de un maestro de grado, más los aportes establecidos en concepto de material didáctico, Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y, este año, conectividad.

En base a estos cálculos, para las cuotas de abril se avaló un aumento del 18 por ciento, retroactivo a marzo, en virtud de la suba de los salarios docentes, además de un 1,5 por ciento por el resto de los ítems.

"En abril se autorizó el aumento de sueldo retroactivo a marzo, porque a partir de esa fecha se comenzó a percibir el aumento salarial", explicó el director provincial de Educación Privada, Rodolfo Fabucci.

Y destacó que ese fue el único porcentaje de aumento aprobado para la liquidación de las cuotas de los colegios privados. "Las cuotas de las escuelas están en relación a la política salarial y los aumentos autorizados están dentro de esa norma. Otra autorización no hay y no hemos recibido pedido de ajuste por otros temas", explicó.

Aún así, esta semana padres de alumnos de algunos de los colegios privados más concurridos, recibieron un mail donde les explicaban cómo se calculaban los aumentos y advertían que la implementación de protocolos para prevenir contagios de Covid-19 demandó mayores gastos.

"Para brindar la oferta educativa actual es necesaria una cantidad mucho mayor de docentes y no docentes; todos ellos autorizados pero no incorporados y por quienes no se recibe subsidio alguno", detallaba la nota de un tradicional colegio céntrico, como una forma de justificar las subas.

Desde la federación que nuclea a las instituciones no confesionales (Fesaiep) destacaron que las nuevas formas de funcionamiento demandaron la contratación de asistentes escolares para garantizar la higiene y docentes auxiliares para el cuidado de las burbujas de alumnos. Además de los insumos que se incorporaron a la rutina escolar, como alcohol en gel, sanitizantes o termómetros digitales.

No obstante, "son muy pocos o casi nulos, los colegios que han pedido algún aporte extra a los padres", destacó Alejandro Saba, referente de la entidad.

Las cuotas de los colegios se calculan en función del porcentaje de aportes que reciben del Estado provincial y de la oferta extracurricular que ofrece cada establecimiento, como talleres de idioma, inglés o la práctica de deportes.

La grilla establece también topes máximos al arancel que pueden cobrar los colegios. Con los últimos aumentos, en el caso de los que tienen el 100 % de aporte estatal, el máximo de cuota es de $2.906; para los que reciben 80 % de aporte el tope es de $7.847 y los montos crecen a $10.462, $11.334 y $13.078 para los que reciben 66, 60 y 40 por ciento de aporte estatal, respectivamente.