Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

19:25:41 08/03/2021

El municipio presentó una medida cautelar para frenar el desembarco de Uber en Rosario

La tensión por el desembarco de la aplicación Uber en Rosario subió un escalón más. La Municipalidad de Rosario presentó una medida cautelar para que la Justicia frene o suspenda la actividad de esa herramienta para telefonía celular en la ciudad, tanto para la adhesión de nuevos choferes como para la contratación del servicio. Así lo remarcó el secretario de Gobierno del municipio, Gustavo Zignago.

La empresa multinacional señaló este fin de semana que se encontraba operativa en la ciudad a pesar de que el intendente Pablo Javkin declaró que el sistema que promueve la firma “es ilegal” y no se adapta a las reglamentaciones en Rosario. Voceros de Uber hicieron saber que el funcionamiento de ese sistema de transporte no implicaba una competencia desleal contra taxistas y remiseros y que se habían inscripto una gran cantidad de choferes.

El secretario de Gobierno de la Municipalidad se refirió al planteo público que hizo Uber. “No nos consta que Uber está operando. Tenemos una línea de trabajo fuerte con controles y no se detecta presencia de estos vehículos o servicios en las calles. En la búsqueda cotidiana, no se ven vehículos en la plataforma disponibles. Los dichos de Uber son más de un hecho comunicacional que de una realidad”.

Así y todo, el funcionario dijo que la Municipalidad hizo una presentación de una medida cautelar ante la Justicia “para que se ordene suspender la aplicación para los celulares en Rosario, como también el sitio web de la empresa. Esa es la decisión que tomamos desde un principio. Hay momentos para llevar adelante distintas estrategias y ésta era una de ellas”.

“No hay lugar a dudas. El fundamento de la acción está basado en el derecho que no sólo le asiste al municipio como ente regulador del transporte de pasajeros, sino porque es una obligación. Porque por un lado está la reglamentación y por el otro el control. La decisión judicial no tiene mayor problema. Esta es una estrategia que se adoptó en otras ciudades que tuvieron resultados positivos. Hay personas a las que el servicio les resulta simpático, pero estamos convencidos que el cumplimiento de la ley forma parte del debate por la seguridad y la convivencia”, añadió.

“Las realidades de otros lugares están atravesadas por otras circunstancias. El otro día escuché al director de Transporte de Mendoza decir que habían reglamentado el servicio y que eso tuvo un impacto favorable. Decía que en toda la provincia hay 1.400 taxis. En la ciudad de Rosario hay una flota de 4 mil taxis. Tenemos un sistema que, a través de su regulación, pretende proteger el interés general", comentó Zignago.

"Esto es a través de la continuidad del servicio, el régimen tarifario establecido por el Concejo, la seguridad e higiene que forman parte de tareas cotidianas, la licencia profesional vinculada al transporte de pasajeros. Este es un punto muy sensible. No hay ninguna compañía de seguros que admita a un privado llevar adelante un servicio de transporte de pasajeros de manera rentada que ante un siniestro se haga cargo", concluyó.