Moneda | Venta |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
![]() |
0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
La ministra de Educación de provincia, Adriana Cantero, sostuvo que antes de que termine el ciclo escolar saldrán a buscar a los niños, niñas y adolescentes que tuvieron escasa vinculación con la escuela desde el comienzo de la pandemia de coronavirus.Para esto, en las escuelas están terminando de confeccionar un listado “nominal” de aquellos alumnos que docentes y referentes institucionales de cada barrio “saldrán a buscar” casa por casa. Según explicó la funcionaria, la falta de conectividad, que alcanza a la mitad del territorio santafesino, pero también el aislamiento, la incertidumbre, la falta de recursos, la fatiga frente a las pantallas y la falta de propuestas convocantes, son algunas de las razones que explican las intermitencias en el contacto de los chicos con el sistema educativo, aún en los contextos más favorecidos económicamente.
A dos meses de la fecha estipulada para la finalización de las clases, ya que el ciclo lectivo se extenderá hasta marzo del año próximo, empezaron a conocerse las primeras evaluaciones de lo que sucedió en este año escolar marcado por la crisis sanitaria. En todo el país, de acuerdo a datos del Ministerio de Educación de la Nación, el 96 % de los alumnos tomó contacto con sus maestros durante la cuarentena, pero de estos un 10 % lo hizo de manera esporádica. Un trabajo de Unicef señala que 81% de los hogares donde viven niños, niñas y adolescentes está en contacto con el sistema educativo.
Si bien en la provincia estos datos aún se están construyendo, Cantero asegura que “la totalidad de los chicos han tenido algún contacto con sus docentes”, pero reconoce que en algunos casos este vínculo tuvo una “baja densidad”. Trasladando los promedios nacionales, se puede estimar que de los 800 mil alumnos santafesinos, alrededor de 80 mil tuvieron un frágil vínculo con el sistema educativo. A esos estudiantes es a quienes se intenta recuperar.
“En febrero ya empezamos a trabajar para que todos los chicos y chicas estén en la escuela aprendiendo. Estábamos construyendo tramas de mediación entre estos niños, niñas y adolescentes y las escuelas. La pandemia nos puso en una vertiginosa tarea de repensar todo el sistema. Lo que tenemos que hacer ahora es fortalecer estas líneas de trabajo para trabajar en forma sostenida y garantizar el derecho a la educación”, explica la funcionaria.
La pandemia irrumpió en la vida del sistema educativo y desarticuló el dispositivo sobre el que se organizó históricamente el sistema educativo que es la presencialidad. Y eso puso en evidencia la desigualdad en los recursos para poder dar continuidad a la tarea educativa en un modo distinto al que se estuvo trabajando durante más de cien años. Santa Fe es una provincia con enormes desigualdades en el acceso a la conectividad, tanto entre las familias de los estudiantes como de los docentes y de las propias escuelas no podían responder a lo que requería estructurar un vínculo en la distancia basado en recursos digitales. Eso nos obligó también a poder pensar qué otros recursos se podían poner al servicio del gran desafío de mantener vinculo pedagógico. Con esas premisas trabajamos mucho en el primer cuatrimestre, creo que el sistema en su conjunto demostró capacidad de reacción. Por eso, el segundo cuatrimestre es un tiempo de reordenamiento de todos estos esfuerzos.