Moneda | Venta |
Dólar | 0 |
Euro | 0 |
Real | 0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
La aerolínea Latam anunció que dejará de operar en vuelos de cabotaje que funcionan bajo la marca comercial de Latam Argentina. Presentará un procedimiento preventivo de crisis en el Ministerio de Trabajo de la Nación para avanzar en la desvinculación de 1.700 empleados, mientas que otros 500 trabajadores seguirán vinculados a los servicios internacionales desde Ezeiza y Aeroparque.
La medida afecta a 1.715 trabajadores, y fuentes de la compañía aclararon que la empresa que deja de operar es la que lleva la denominación LAN Argentina, pero que tanto Latam Chile, como Latam Brasil y Latam Perú continuarán con sus servicios hacia y desde la Argentina a Brasil, Chile y Perú. Estos vuelos se realizan desde Buenos Aires como desde otros destinos del interior, por ejemplo Córdoba, Rosario, Salta o Mendoza.
El comunicado de la empresa señala que “el impacto que han tenido en Latam Airlines Argentina la pandemia de Covid-19 y la dificultad de generar los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual, contribuye a configurar un escenario en extremo complejo, en el que no están dadas las condiciones para viabilizar y sostener a largo plazo las operaciones de la filial”.
Latam Airlines Argentina dejará de volar desde y hacia 12 destinos domésticos (Buenos Aires, Iguazú, Bariloche, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate y Ushuaia).
En tanto, los cuatro destinos internacionales de la filial a Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú continuarán siendo operados por las otras filiales del grupo, una vez que se levanten las restricciones dictadas por las autoridades en el marco de la emergencia sanitaria.
A eso se sumó la crisis sanitaria por la pandemia de coronoavirus, ya que Latam sólo pudo hacer unos pocos vuelos de repatriación de los 80 que llegaron a Ezeiza y Córdoba. Con el personal suspendido en sus casas, la empresa intentó aplicar de manera unilateral una rebaja de la mitad de los salarios de abril, mayo y junio, pero el ministerio de Trabajo la intimó a que la empresa abone el total de los sueldos.