Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

20:54:01 27/05/2020

Javkin pide apoyo a legisladores nacionales en la búsqueda de subsidios para el transporte

El intendente Pablo Javkin, junto a mandatarios de otras cuatro ciudades importantes del interior del país, envió una carta a legisladores nacionales para buscar apoyo en la lucha por conseguir subsidios de la Nación para el transporte público de pasajeros, en medio de la crisis que atraviesa el sector y que, en plena pandemia de coronavirus, derivó en un paro por tiempo indeterminado que en Rosario cursa su 17º día, pero que también se extiende en la región, en la capital santafesina y en numerosas provincias.

La misiva, que será enviada a los diputados y senadores nacionales por Santa Fe, lleva las firmas de Javkin y los intendentes de Santa Fe, Emilio Jatón; de Córdoba, Martín Llaryora; de San Carlos de Bariloche, Gustavo Enrique Gennuso, y de Paraná, Adán Bahl.

Los intendentes señalan en la nota a los legisladores nacionales "el delicado contexto económico" en el cual se continúa desarrollando la actividad, al tiempo que les solicita que se gestione "la extensión y refuerzo de las compensaciones nacionales" a fin de que permitan el sostenimiento de las empresas prestatarias de muchas de las ciudades del interior del país.

Destacan que "esta situación impactó fuertemente en muchas de las ciudades del interior, que se encuentran hoy sin transporte, debido al incumplimiento de las obligaciones laborales, ocasionadas por la falta de recursos", al tiempo que sostienen que "los esfuerzos fueron muchos para cumplir con los servicios, pero se necesitan recursos extras para salir de esta situación particular". También remarcan que esta situación "demandará una reestructuración integral del sistema para que sea sostenible a lo largo del tiempo sin que se afecten fuentes de trabajo y se pueda reconvertir en pos de la sustentabilidad".

Aclaran que la situación de los prestadores de servicios públicos de transporte del interior del país previo al aislamiento "ya resultaba compleja debido al recorte de los subsidios nacionales del año 2019, las sucesivas devaluaciones e incrementos en los precios de los principales insumos".

Remarcaron también que el Fondo Compensador del Interior, con el que las empresas del interior del país accedían a cuotas fijas y mensuales, "venció el 30 de abril", mientras "las empresas que prestan servicios en jurisdicciones nacionales mantienen y acceden a subsidios que compensan las diferencias monetarias entre las tarifas técnicas y las tarifas vigentes".

"Es decir, actualmente, las ciudades del interior con y sin Sube no cuentan con subsidios nacionales", indican, además de considerar que "la Sube es un subsidio a la demanda pero resulta ineficiente en esta situación particular que se requiere asistir a la oferta de prestación". Y aseguran que las empresas que prestan servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) tienen subsidios nacionales, que coexisten "con sistemas de transportes alternativos y complementarios con altos índices de subsidio también, como trenes y subterráneos".

El texto destaca que, ante el aislamiento por la pandemia de coronavirus, el sector sufrió "desequilibrios económicos que han sido sorteados con el esfuerzo conjunto de las empresas operadoras, los Estados municipales y provinciales", lo que permitió garantizar la movilidad del "personal exceptuado que cumple funciones esenciales dentro de cada ciudad".

Para el caso de la ciudad de Rosario, las pérdidas por ingresos tarifarios superaron los 10 millones de pesos diarios, indicaron en la carta, además de estimar una baja en la recaudación de 680 millones de pesos en los primeros 65 días del aislamiento. En la ciudad de Santa Fe, "las pérdidas ascienden a un promedio de $2.200.000 pesos diarios, superando desde el dictado del estado de aislamiento un déficit superior a los 120 millones de pesos".