Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

19:35:07 05/05/2020

El 80 por ciento de las empresas no pudieron acceder a créditos con tasa reducida

La situación económica de los sectores productivos se sigue deteriorando debido a la inactividad que impone el aislamiento preventivo social y obligatorio decretado por el gobierno nacional por la pandemia de coronavirus y en función de ello la Unión Industrial Argentina (UIA) realizó una consulta entre 1.329 empresas de distintas actividades, regiones y magnitud que reveló que el ochenta por ciento no pudo acceder a los créditos bancarios al 24%.

El Centro de Estudios Económicos (CEU) distribuyó la conclusión del trabajo en el marco de una reunión, de la que participó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en la que el objetivo era discutir la flexibilización de más actividades de la cuarentena.

El estudio también arrojó la novedad de que el 81 por ciento de las empresas sondeadas no pudo cobrar cheques durante el mes de abril.

El menú de preguntas enviadas a los titulares de las firmas consultó sobre la caída de actividad, los problemas para pagar salarios, servicios e impuestos; el programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP), los créditos bancarios y el corte de la cadena de pagos.

Sobre los préstamos al 24%, el relevamiento indica que a más de la mitad de las empresas (57%) le rechazaron la solicitud.

Las firmas solicitantes que accedieron al préstamo comunicaron que el mayor problema fue que pudieron acceder parcialmente a la línea por el límite impuesto por el banco, es decir que recibieron un monto inferior a lo declarado en el formulario 931 (cargas sociales).

Y en línea decreciente los inconvenientes para quienes no obtuvieron el crédito fueron: el banco les dijo no tener operativa esa línea; se les pidió una cantidad de papeles que no pudieron presentar, no podían cumplir con la exigencia de las garantías, entre otros.

La UIA sostuvo que “las empresas atraviesan una fuerte interrupción de la producción y de las ventas. Esto se refleja tanto en las empresas que fueron declaradas afectadas en los términos del Programa de Asistencia a la Emergencia y a la Producción (Programa de ATP) como en el resto (no afectadas o esenciales), por lo que empresas de todos los sectores, tamaños y regiones están en problemas”, planteó.

En el contexto de la cuarentena, el informe detalló que los empresarios priorizaron el pago de salarios frente al resto de los costos fijos, pero no obstante algunos ya arrastraban problemas previos, porque en marzo el 12 por ciento no pudo pagar los sueldos.