Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

20:58:58 03/12/2019

La actividad económica de Rosario cayó 1,9 por ciento en septiembre

La actividad económica de Rosario cayó 1,9 por ciento interanual en septiembre y acumula una baja de 6,2 por ciento en nueve meses del año. Así lo informó el Centro de Información Económica (CIE), que depende de la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Rosario.

El centro de estudios dio a conocer el Indicador Mensual de Facturación de la ciudad, que se calcula en base a la recaudación del Derecho de Registro e Inspección (Drei), y luego se deflacta por la inflación del período analizado. Además, se difunde una vez que se publican los datos de la actividad económica a nivel nacional

El desempeño de la facturación de septiembre en comparación con el mismo mes del 2018, muestra una caída en todos los sectores, excepto el comercio que mostró una suba del 1,6 por ciento. La industria manufacturera bajó un 9,7 por ciento, la construcción un 7,2 por ciento y los servicios privados un 0,5 por ciento.

En la comparación con agosto de 2019, se observa una caída de un 2,2 por ciento en el indicador desestacionalizado.

La caída de la actividad económica de septiembre es la decimotercera consecutiva cuando se mide en términos interanuales. En la medición intermensual, fue el primer retroceso luego de dos pequeños avances en julio (0,72 por ciento) y agosto (2,74 por ciento).

Cuando la estimación se realiza en nueve meses del año, la industria manufacturera presenta un retroceso de 13,2 por ciento, la construcción de 8,9 por ciento, el comercio 5 por ciento y los servicios privados 3,1 por ciento.

En el sector manufacturero, la producción de maquinaria cayó 25,9 por ciento, la fabricación de los vehículos de transporte bajó 12 por ciento y los textiles 8,5 por ciento. Siempre en relación al mismo mes del año anterior. En cambio, se registraron subas de 11,6 por ciento en alimentos y bebidas, y de 3,3 por ciento en la fabricación de componentes electrónicos.

Cambio de ciclo

En el rubro comercial, la venta de autos cayó 5,5 por ciento, pero hubo un leve crecimiento de la facturación al por menor (0,5 por ciento) y un salto más robusto en el sector mayorista (4 por ciento).

La intermediación financiera y servicios de seguros subió 7,7 por ciento, mientras que la actividad inmobiliaria cayó 6,1 por ciento. El transporte registró un retroceso de 3,7 por ciento, los hoteles y restaurante se contrajeron 6,6 por ciento y el sector de servicios comunitarios, sociales y personales declinó 5,1 por ciento.

La información publicada correspondiente a facturación a valores corrientes, es la que surge de las declaraciones juradas presentadas mensualmente por los contribuyentes del Régimen General del Derecho de Registro e Inspección.

No se considera la facturación de los contribuyentes de Régimen Simplificado, ya que éstos pagan un monto fijo por mes y por lo tanto no declaran lo facturado.

La clasificación de actividades, se basa en la CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme) Revisión 4 de Naciones Unidas.

El ajuste estacional del indicador de facturación se aplica sobre los valores corrientes utilizando como método de ajuste el modelo Arima. En el indicador desestacionalizado se toman como provisorios los últimos seis meses.

La facturación a valores constantes surge de deflactar los agregados económicos (corriente y desestacionalizado) por el índice de precios proveniente del IPC que elabora el Ipec Santa Fe, con base en el año 2014.

La actividad económica a nivel nacional retrocedió 2,1 por ciento en el mismo mes, según los datos que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).