Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

21:16:49 09/11/2019

Falta iluminación y mejor cartelería en Avenida Circunvalación

Después de diez años de obras, en la avenida Circunvalación culminaron las tareas de ampliación y transformación en autopista urbana el 24 de diciembre de 2018. A poco de expirar el plazo de 12 meses para el mantenimiento y mejoras, la Asociación Civil Compromiso Vial enumeró una serie de falencias que ya fueron planteadas a las autoridades nacionales, provinciales y locales. Según la organización ciudadana, falta completar la señalización, colocar luminarias en las colectoras, cartelería de velocidades, radarización fija y colocación de guardarrails para evitar accesos prohibidos.

Durante una década, Circunvalación fue sometida a un largo cronograma de obras de refacción, y puesta en valor. El proyecto presupuestado en 2008 fue sometido a innumerables modificaciones, reprogramaciones y aumentos de partidas presupuestarias.

Finalmente, el 24 de diciembre del año pasado se otorgó la certificación de la obra y se impuso un año más de plazo para realizar mantenimiento y mejoras.

Compromiso Vial recordó que las obras en los 30 kilómetros de la traza se adjudicaron con una asignación presupuestaria de 600 millones de pesos.

Inicialmente fueron 60 meses de obra que se prorrogaron otros 60 meses más. Sin embargo, las partidas se fueron ampliando y el costo final demandó unos 1.900 millones, es decir más del triple de lo presupuestado inicialmente.

"Ante la proximidad del final de obra total y ante la eventual culminación con la contratista Benito Roggio-Rovella Carranza, desde esta Asociación Civil vemos con preocupación que aún existen una serie de aspectos que, habiéndolos planteado en diciembre de 2018 en el Concejo Municipal a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, los organismos intervinientes no se han expedido para informar cómo, cuándo y de qué manera intervendrán para dar respuesta", expresó la entidad en un comunicado.

Desglosando el pliego licitatorio, la entidad abocada a la seguridad vial notó una serie de falencias a corregir. En el ítem dedicado a los "desalentadores de tránsito" advierte que sólo está realizado en la curva hacia Villa Gobernador Gálvez, en la mano que va al sur.

En cuanto al señalamiento vertical y horizontal, Compromiso Vial denunció la inexistencia en algunos sectores de señalética refractaria en traza central y en la mayoría de las colectoras.

También se detectaron falencias en cartelería de velocidades en colectoras, tipo de tránsito y prohibición de circulación por tipo de vehículo.

Un tema preocupante es la iluminación. "No se especifica la iluminación en las colectoras, las cuales se presentan sin columnas de iluminación".

En el ítem información y concientización de la seguridad vial se destinó 1.748.000 pesos. "Se debe definir, aclarar y mencionar cuáles han sido las acciones y campañas", se subraya.

Además se plantearon cuestiones relativas al sistema automático paso a nivel del ferrocarril (en colectora y Avellaneda; en colectora y Alberdi y paso sobre nivel en el ferrocarril Mitre).

La entidad también exige la colocación de guardarrail para evitar accesos prohibidos o tránsito prohibido (en la autopista Buenos Aires- Rosario, acceso norte, y en el acceso autopista Rosario-Santa Fe). Si bien sobre Circunvalación se comenzó a medir la velocidad con radares móviles, Compromiso Vial solicitó la radarización fija y la proyección de un tercer carril para camiones desde Villa Gobernador Gálvez hasta el acceso al puerto local.

Además, el año pasado, Compromiso Vial planteó junto a directivos y docentes "el gravísimo estado" en el que se encuentra la Escuela 6.379 Domingo Guzmán Silva (Uriburu 7500). Allí se solicitó la colocación de columnas de alumbrado, retardadores de velocidad (serrucho o similar), cartelería "Despacio Escuela", mejora de carpeta asfáltica, señalización y construcción de dársena apropiada para ingreso y egreso seguro vehicular). Actualmente, en ese lugar se encuentra sólo un cartel indicando velocidad máxima 30 kilómetros por hora.

"Las condiciones materiales de esta obra exponen la ausencia de una política en infraestructura vial clara a fin de prevenir siniestros viales. Durante más de 50 años, las obras han sido llevadas a cabo de manera desorganizada y con un proyecto inicial que siempre queda retrasado. De acuerdo a las estimaciones de Vialidad Nacional, el flujo actual de tránsito vehicular ya alcanzó los índices proyectados para el 2027", advierte la entidad para concluir: "Lo que despeja de manera irrefutable cualquier discusión es saber que allí 81 personas perdieron la vida en accidentes entre 2009 y septiembre de 2018".