Moneda | Venta |
Dólar | 0 |
Euro | 0 |
Real | 0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
La brusca caída de la actividad económica en la ciudad causa preocupación. Tanto industriales, empresarios como comerciantes expresaron su inquietud ante la profunda recesión que padecen la mayoría de los sectores. Ahora sumó su voz el municipio, que dio a conocer el registro de la evolución de la facturación que surge del pago del Derecho de Registro e Inspección (Drei).
La actividad económica cayó 4,6 por ciento en agosto, respecto al mismo mes de 2018, según el último informe del Indicador Mensual de la Facturación que elabora el Centro de Información Económica de la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Rosario. Entre enero y agosto de 2019 la actividad cayó 6,7 por ciento interanual.
“Estos son números, lo importante es lo que hablamos con los industriales y los empresarios y lo que se palpa en la calle, que es preocupante”, comentó con inocultable preocupación el secretario de Producción de la Municipalidad, Germán Giró.
“Por el efecto pos Paso y la gran devaluación que se dio, estimamos que en septiembre vamos a tener una caída pronunciada intermensual y también interanual”, vaticinó el funcionario municipal, en un adelanto de los resultados de las cifras de septiembre, y añadió: “La baja de la actividad restringe todo, también las finanzas del municipio y de todo el país”.
Giró destacó que ni los bancos se salvaron de la profunda caída de la actividad económica que en la región se registró durante en agosto. “Tuvieron una retracción del dos por ciento, lo que tuvo un leve repunte fue el sector automotriz, que cayó un 0,9 por ciento, cuando venía cayendo de un modo muy importante”, detalló.
“También, algo de alimentos, bebidas y tabaco que registró un crecimiento del 8,2 por ciento, por las medidas que se tomaron para alentar el consumo”, detalló el funcionario municipal, y aclaró: “El sector financiero tuvo una caída del 2,1 por ciento, aunque el acumulado desde 2018 tiene un crecimiento del 5,7 por ciento”, añadió.
Asimismo, señaló que “en términos muy generales lo que se ve es que durante finales de 2016 y 2017, tanto en la ciudad como en el país, venía con un leve repunte, pero durante todo 2018 hubo una caída muy importante en la actividad y durante 2019 mantiene la actividad pero con niveles muy bajos”.
“A nuestro entender tiene que ver con una serie de medidas que se tomaron en agosto, como los precios cuidados, precios esenciales, Ahora 12, un programa para autos 0 km”, que tuvieron “buen impacto en la actividad”, explicó Giró. Sin embargo, aclaró que fueron insuficientes para revertir la tendencia.