Moneda | Venta |
Dólar | 0 |
Euro | 0 |
Real | 0 |
Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?
El gobierno nacional oficializó la eliminación del IVA hasta fin de año para un conjunto de 13 productos de la canasta alimentaria, y también el congelamiento, por el mismo período de tiempo, de los precios de los combustibles.
Respecto del IVA, los alimentos alcanzados con la reducción a 0 por ciento de la alícuota son aceite de girasol, maíz y mezcla, arroz, azúcar, conservas de frutas, hortalizas y legumbres, harina de maíz, harinas de trigo, huevos, leche fluida entera o descremada con aditivos, pan, pan rallado y rebozador, pastas secas, yerba mate, mate cocido y té, yogur entero y descremado. La medida regirá hasta el 31 de diciembre de 2019 inclusive.
La norma se apoya en la ley de emergencia social, sancionada por el Congreso a instancias de los movimientos sociales. También se ampara en el artículo 14 bis de la Constitución nacional.
El presidente de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que agrupa a las cadenas más grandes del país, Juan Vasco Martínez, estimó que algunas cadenas podrían aplicar la rebaja impositiva, aunque aclaró que "hay que hacer toda una operación con sistemas y analizar casi referencia por referencia".
"Según las cadenas y formatos la medida debe estar afectando a 4.000 o más referencias", dijo, y subrayó que la idea del gobierno es que la rebaja del IVA "pueda ser usada como colchón ante las listas de precios que se reciban a partir del lunes".
De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el impacto de la medida sería mínimo en los precios al consumidor. A lo sumo, explicó, alcanzará apenas para neutralizar el traspaso a góndola de la devaluación.
El reporte reveló que al comprar un alimento gravado con 10,5 por ciento de IVA (pan, harina de trigo, hortalizas y legumbres) el tributo representa un 9,5 por ciento del precio final del producto. Y en el caso de los artículos que tributan 21 por ciento de IVA el traslado al costo final de góndola representa un 17,4 por ciento.
Para el Instituto la iniciativa tendrá una "magnitud limitada". Se verá una reducción en su precio respecto a los valores pasados, sólo si la depreciación del peso de esta semana no se tradujo en aumento de sus precios superiores al 21 por ciento.
Combustibles
El gobierno también oficializó el congelamiento de precios de los combustibles por los próximos 90 días. Lo hizo a través del decreto 566/2019, que estableció que las entregas de petróleo crudo efectuadas en el mercado local durante los 90 días corridos siguientes a la entrada en vigencia de esta medida deberán ser facturadas y pagadas al precio convenido entre las empresas productoras y refinadoras al día 9 de agosto de 2019.
El gobierno no se fundamentó en la ley de abastecimiento para congelar los precios de la nafta y el gasoil pero sí advirtió que la norma lo habilita a actuar en caso de que se detecte desabastecimiento.
La medida fue rechazada por las empresas petroleras y por las provincias productoras de hidrocarburos, que amenazaron con recurrir a la Corte Suprema de Justicia. Es el caso de Neuquén y Río Negro.
El CEO de Vista Oil & Gas, Gastón Remy, alertó que "con estos valores no se pueden cubrir los costos de producción de Vaca Muerta". YPF, por su parte estimó que perderá u$s 20 millones mensuales, por lo que anticipó un recorte en sus planes de gastos de capital de la misma magnitud.